Un día como hoy, 9 de Marzo: Día Mundial Del Riñón, no podíamos faltar a la cita con una nueva entrada al blog, ya que el día lo merece. El Día Mundial Del Riñón es una campaña mundial de sensibilización dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones y la donación, con el fin concienciar sobre la importancia de la salud renal y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas asociados de salud. Es importante darle visibilidad y desde aquí pondremos nuestro granito de arena. Espero que guste y os sirva de ayuda nuestra aportación a este día tan importante para todos nosotros y en especial a los pacientes renales.
Este año el lema es «Salud Renal para todos», muy acertado por la importancia que tienen los riñones para nuestra salud y vida cotidiana, y sobre el incremento que ha tenido en los últimos tanto a nivel nacional como mundial. Se considera como «Una epidemia silenciosa» ya que la enfermedad renal crónica aumentó un 30% en España en los 10 últimos años. La enfermedad renal es un problema global de salud pública que afecta a más de 750 millones de personas alrededor de todo el mundo.
«Salud Renal para todos» es un lema que nos recuerda la importancia de cuidar nuestros riñones para mantener una buena salud. Teniendo en cuenta que los riñones son órganos vitales para nuestro cuerpo y que realizan una gran cantidad de funciones, es importante que nos preocupemos por mantenerlos sanos.
Para tener unos riñones sanos, hay varias acciones que podemos llevar a cabo. Primero, es importante seguir una dieta balanceada con alimentos ricos en nutrientes y baja en grasas, sal y azúcar. Esto nos ayudará a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de enfermedades renales. Asimismo, debemos beber al menos 8 vasos de agua al día para mantenernos bien hidratados y ayudar a los riñones a eliminar toxinas.
También es importante hacer ejercicio regularmente para mejorar la salud general y mantenernos activos. El ejercicio no sólo ayuda a prevenir enfermedades renales, sino que también nos ayuda a liberar endorfinas, que nos harán sentir mejor.
Además, debemos evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol. El tabaco y el alcohol pueden contribuir a un mayor riesgo de enfermedades renales, y reducir el riesgo de problemas renales a largo plazo.
Es importante hacerse revisiones regulares y chequeos médicos para detectar a tiempo posibles problemas renales. Esto nos ayudará a identificar cualquier problema a tiempo y a tomar las medidas adecuadas para tratarlo. También debemos estar al tanto de los síntomas de una enfermedad renal, tales como hinchazón, aumento de la frecuencia de micción, fatiga, dolor de cabeza, entre otros.
En definitiva, llevar un estilo de vida saludable y hacerse revisiones médicas periódicamente son claves para mantener una buena salud renal. Por lo tanto, debemos tomar en serio nuestra salud renal y seguir estos consejos para tener unos riñones saludables. La salud renal es un derecho de todos y todas, por lo que debemos trabajar para garantizar que todos tengan acceso a un tratamiento adecuado para prevenir y tratar enfermedades renales.
Agradecer a nuestro compañero Antonio López por la información publicada, esta entrada no hubiera sido posible sin su ayuda.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala, blog donavida.
Retomamos las publicaciones en el blog, con una entrada algo especial para mí, un post que llevaba tiempo rondándome por la cabeza y que al final me decido a escribir y publicar, espero que os guste tanto como las ganas que hemos puesto al escribir estas líneas.
Pienso que es bueno darle normalidad y naturalidad a la enfermedad, a las donaciones y a los trasplantes de órganos y a todo lo que nos rodea en esta enfermedad, que tan importantes son para este problema de salud que existe y padecemos desde hace ya 17 años.
Con eso conseguiremos llegar al máximo de personas posibles y así darle una mayor calidad de vida al paciente, ya que la visibilidad, información, entretenimiento y la ayuda al paciente, es realmente el propósito de este blog.
El título ya delata un poco de lo que podéis encontrar en esta entrada, como se dice ahora, el título es un «spoiler» de lo que vais a leer en esta enttrada.
Así empieza comienza esta historia.
20 de Septiembre:
Después de unas vacaciones de verano en familia todo vuelve a la rutina o eso creíamos, una tarde más preparamos el material necesario para la jornada laboral del día siguiente pero antes tenemos que recoger unos resultados médicos realizados semanas atrás, Un reconocimiento médico anual que nos hacemos en la empresa. Vamos tranquilos ya que no esperamos sorpresas, ni sobresalto alguno, aunque con las típicas dolencias y achaque de salud por la vida cotidiana y desgaste laboral, algo de jaqueca, pies hinchados, malestar en general, nada que no te sorprenda ni que te impida hacer una vida normal y desempeñar tu puesto de trabajo.
Con la cabeza puesta en la reunión de trabajo del día siguiente, mirando el móvil ya estamos sentados en la sala de espera. -¡¡ Francisco José Iglesias !! pase por favor ¡¡… se escucha en la sala, entramos a la consulta del médico y tomamos asiento. El médico tiene unos documentos en la mano y mira al resultado de la analítica y a mí en repetidas ocasiones, pasan unos segundos que se hacen eternos y nos hace una de las preguntas con más incertidumbre y con más inquietud que te pueda hacer un médico, -¿Te encuentras bien?…, después de decir, -Sí claro, ¿Por qué? ¿Qué pasa?, no entiendes nada, o no quieres oír nada raro, pero en realidad sospechas algo que no quieres reconocer. Efectivamente los resultados no son favorables, además de otros valores, la creatinina está demasiada alta, y eso conlleva unas consecuencias.
Después de no creer la situación en la que nos encontramos en menos de 24h. ya estamos en el hospital en una consulta médica con un nefrólogo. Ahora sí que el tiempo vuela, va todo demasiado rápido, en esta situación. Me hacen un reconocimiento más exhaustivo y se confirma, tenemos insuficiencia renal, con lo que se activa todo el protocolo de paciente renal.
Así empieza todo, este sería el comienzo de mi historia, pero es una más, hay miles de historias como la mía y cada una tiene un inicio. Esto ocurría después tras el verano del 2005, y el 20 de este mes de Enero hacemos 17 años con el tratamiento renal, con altos y bajos, alegrías y tristezas, trasplante fallido en Enero del 2008, pero aquí seguimos luchando, peleando, mirando siempre hacia delante y como siempre con ganas de vivir mientras el cuerpo, la salud y esta maldita enfermedad nos lo permita. Evidentemente existen unas limitaciones en la vida cotidiana pero siempre intentando darle naturalidad a este modo de vida porque pienso que así se lleva mucho mejor todo. Como siempre, la actitud es fundamental!!
Compañeros.
En todo este tiempo he visto casi de todo, por desgracia más cosas malas que buenas, quizás se recuerden algo más las malas noticias y los malos momentos porque marcan bastante, pero decir que cuando existen buenas noticias por la marcha algún compañero para trasplante es un momento de alegría en la unidad, se palpa y se nota en el ambiente; son momentos que se respira un ambiente de alegría, difícil de expresar, es algo que hay que vivir. El vínculo que se crea entre compañeros es muy fuerte y diría que algo especial y diferente al común. Da igual la ideología, el sexo, la edad, etc…, ya que el fin entre nosotros es el mismo. Así que muy orgulloso de pertenecer a esta gran familia.
Nombrar también al personal sanitario, porque en todos estos años y con tantos recortes sufridos, pasando una pandemia que ha mermado y bastante a la Sanidad y que ha sacado a la luz las carencias sanitarias en este país, además de las trabas que les ponen desde las administraciones públicas, ellos siguen a pie de cañón, nunca fallan, siempre están ahí y el comportamiento hacia el paciente es espectacular. Evidentemente existen sanitarios con los que llegas a entablar más empatía que con otros, pero todos y digo todos se comportan de manera profesional ante el paciente.
Algunos podrán decir que es su trabajo, que es su obligación, pero decirles a estas personas que cuando los ¨putean¨ tanto puede existir relajamiento laboral o tomar con otra dinámica tu trabajo, pero es ahí en esos momentos cuando demuestran su profesionalidad, el amor y dedicación que tienen estos sanitarios por su labor. Siempre dije que hay ciertas profesiones en las que la vocación es fundamental y en la Sanidad además de necesaria, se nota.
Llevamos muchos años viniendo al centro hospitalario para realizar el tratamiento, además de ver marchar compañeros por diferentes motivos, he visto también marchar al personal sanitario por jubilaciones o por cambios de destino. La marcha de un buen sanitario en la unidad también lo padecemos todos, ya que la tranquilidad y la seguridad que trasmiten al paciente es fundamental para el paciente. Desde aquí agradecer a todos aquellos sanitarios que también aportan algo positivo a los pacientes. GRACIAS.
En todos estos años de tratamiento en diálisis he aprendido cosas que en nuestra vida cotidiana y a la velocidad con lo que va todo quizás no hubiera apreciado tanto. He aprendido a disfrutar de las pequeñas cosas, de ser mas paciente en la vida, de disfrutar del momento en el que te encuentras y sobretodo valorar un poco más la vida y disfrutar con las personas que tienes a tu alrededor. En ese sentido siempre lo he tenido muy claro y también mucha suerte, estoy rodeado de muy buena gente, tanto de familiares como de amigos, gente que me quiere y que me ayudan, eso se nota y se palpa en el cariño recibido. Importante estar con personas que te hagan sentir bien, ya que la enfermedad se lleva de manera distinta.
El apoyo psicológico y la aportación emocional es fundamental en estas situaciones de salud, ya que no todos somos iguales ante las mismas adversidades y puede que algunas personas les cueste mas que a otras llevar esta enfermedad. Puedo decir en voz alta que estoy super orgulloso de la gente que me rodea.
Si lo analizas bien y hacemos recuento de todas las veces que nos enfadamos y cabreamos durante el día por tonterías, nos daremos cuenta que al final no son necesarias tantas alteraciones que al final perjudican en nuestras actividades diarias y sobretodo en la salud. No deberíamos de perder tanto tiempo en cosas insignificantes, cuando existen problemas más importantes y sobretodo el de la salud, porque aunque parezca una obviedad decirlo, sin salud no haces nada, pero como suele pasar, hasta que no nos toca parece que no nos damos de cuenta.
El tiempo quizás pasa demasiado rápido y hacemos ya 17 años con una vida diferente, pero con las ganas de vivir intactas. Gracias de verdad a todos por ayudar, entender mi situación y estar siempre a mi lado, esto sin vosotros no tendría sentido.
Espero que os haya gustado la entrada, y servido de ayuda esta historia, y como decimos siempre en el blog nos despedimos con. nuestra frase favorita, «DISFRUTA DE LA VIDA LUEGO DÓNALA«.
Retomamos el blog con una entrada que hacía tiempo que tenía ganas de publicar, pero como siempre suelen aparecer imprevistos. Me gusta hablar de historias que aporten algo, que den vitalidad y que ayuden a los demás y pienso que esta entrevista aporta mucha fuerza y energía. Gracias Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con nuestro blog, aquí os dejo la entrevista y espero que os guste.
Mari Martínez
1. ¿Quién es María Jesús Martínez, «Mari» para los amigos?
Uffff, seguro que esta es la pregunta más difícil de todas, nos dice Mari entre risas. Pues Mari es una chica sencilla, sensible y una luchadora nata. Por la profesión que ejerzo (enfermera en el servicio andorrano de atención sanitaria) me gusta cuidar y ayudar a los demás, y por circunstancias de la vida, ha hecho que me vea muy involucrada en querer difundir la donación de órganos, especialmente en Andorra.
2. ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando te hacen el diagnóstico a esa edad?
Bueno tengo que decir la verdad que, a esa edad, no me podía ni imaginar todo lo que me iba a venir después y lo rápido que iba a evolucionar todo, demasiado rápido. Simplemente no era consciente de la magnitud de obstáculos que esa enfermedad me iba poner a lo largo de mi corta vida. Así que simplemente la acepté y empecé a llevar una serie de controles anuales y tomar una simple medicación.
3. ¿Pensaste en dejar el atletismo?
Nooooooo, jamás, (con un «No» muy rotundo nos contesta Mari). Eso no entraba nunca en mis planes. Hubo alguna época que tuve que disminuir los entrenamientos por motivos obvios, pero aún así, seguía entrenando. Mi entrenador fue muy comprensible conmigo y me ayudó mucho. Hubo otros momento que lo tuve que apartar pero más bien por motivos de estudios, pero me di cuenta que era «mi vicio» y tuve que seguir con ello, me lo pedía el cuerpo.
4. Continúas tu vida, estudias enfermería y de nuevo la vida te da un duro golpe en 2011 y te dicen que te tienen que trasplantar el riñón. ¿Cuál es el proceso? ¿Cómo lo interiorizas? ¿Cómo lo lleva tu familia?
Los diez años de evolución de la enfermedad, la verdad es que fueron un continuo de altos y bajos tanto físicos como mentales. En 2011 fue el gran palo de mi vida. Mi familia me apoyó muchísimo, también mis amigos y compañeros de entrenamiento. Fue gracias a ellos que pude ir superándolo poco a poco y la verdad que es como un viaje en el que no puedes detener el tiempo y los días y visitas te van arrastrando hasta el día del trasplante. No puedes detener ni parar nada, solo sabes o intuyes que lo tienes que hacer y te dejas llevar, sin más opción. Después del trasplante y aún yendo todo bien, es cuando me vino un bajón psicológico, quizás por todos los miedos y limitaciones que me pude llegar a poner, pero eso me hizo aprender y ser hoy en día más fuerte y con más estrategias para superar los duros palos de la vida.
Mi familia, estoy rodeada de grandes mujeres, que pese a lo duro de la situación, siempre las he visto fuertes sobre todo mi madre, mi madrina que es mi donante de riñón y mi hermana, grandes pilares en mi vida.
5. Junto a otros trasplantados y donantes creáis la primera asociación de trasplantados y donantes de Andorra. ¿Cómo surge y qué retos se os plantean? ¿Qué habéis conseguido?
Curiosamente fue gracias a mi hermana, ella tenía una compañera de trabajo que iba a necesitar un trasplante. Esta amiga necesitaba hablar con alguien y tomar un café para desahogarse y poder hablar con alguien del tema. Indudablemente mi hermana y yo nos ofrecimos a tomar ese café entre amigas y de allí surgió todo, poco a poco fuimos formando la junta directiva y creamos la asociación.
Los objetivos principales de ATIDA (ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS Y DONANTES DE ANDORRA) la asociación que creamos y de la que soy secretaria desde el inicio, fueron siempre ayudar a esas personas que están en la misma situación que nosotros. Por otra parte, se nos juntaban una serie de retos de país muy importantes, como por ejemplo: Conseguimos que el donante vivo tuviera derecho por ley al 100% de la baja laboral y a la cobertura de todos los gastos médicos. Hemos conseguido que Andorratenga una ley de donación de órganos y tejidos y que se creara un programa de donación de medula ósea. Pero muy a nuestro pesar y aún con todos los esfuerzos que hacemos, a día de hoy Andorra no es un país proveedor de órganos ni de medula ósea. Seguiremos luchando en estos temas y todos aquellos que puedan beneficiar a las personas que necesitan un órgano, por ejemplo, en Andorra no existe la diálisis peritoneal, y es algo que creemos podría beneficiarse muchas personas.
También dedicamos mucho esfuerzo a sensibilizar a la población en general en temas de donaciones, con charlas, teatros, redes sociales, deporte y todo aquello en lo que pudiera llegar este hermoso mensaje a la comunidad.
6. Has participado en juegos mundiales para trasplantados, ¿Fue difícil contar con patrocinadores? ¿Qué supusieron para ti estos juegos?
Fue una experiencia brutal. Fui la primera trasplantada de Andorra en participar en los juegos. Nadie había oído hablar del tema, pero sí que hubo mucha gente que creyó en la causa y me ayudaron a que fuera una realidad, también los medios de comunicación me ayudaron a difundir mi objetivo, que es básicamente fomentar la donación y promover el ejercicio en trasplantados. Para mí fue un sueño cumplido, aunque nos costaron muchos nervios y esfuerzo a mi pareja Miguel y a mí. Valió la pena por conocer a tantos trasplantados de todo el mundo, unos nuevos amigos que ahora mantengo.
7. ¿Crees que la sociedad española está concienciada con esta realidad?
Bueno, supongo que hay de todo. En España creo que estáis muchísimo más concienciados que la población de Andorra, ¡y eso que somos vecinos!
Pienso que falta mucho trabajo de concienciación, estamos trabajando en un video para que llegue a más gente, así como en charlas para los alumnos a partir de 16 años. Pero es un trabajo de día a día y poco a poco iremos llegando a toda la población andorrana. Es nuestra aportación desde la asociación.
8. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir?
A cualquiera de nosotros si se nos dice un día que vamos a necesitar un trasplante para poder continuar viviendo, indudablemente lo vamos a aceptar, porque es eso o morir. Y, por lo tanto, en la otra cara de la moneda, si un día ya no necesitas tu cuerpo, por el motivo que sea (asistolia, muerte cerebral, etc…) y esa terrible noticia de muerte llegara a tus familiares, queda la opción maravillosa de que tus órganos puedan continuar dando vida a otra persona. Me gustaría que esta reflexión hiciera que la gente tuviera una conversación con su familia, y decidieran ser donantes.
Me pongo filosófica, jajajaja…. La vida en la que terrenalmente vivimos es como un viaje, que tenemos que disfrutar al máximo, pero una vez ese viaje acaba en este mundo material se queda aquí, no nos podemos llevar nada, por lo tanto….
En fin, estaría todo el día hablando del tema, me apasiona y es que gracias a la donación YO VIVO.
9. Desde Donavida queremos trasmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog “Disfruta de la vida, luego dónala blog donavida” ¿Qué le parece?
Todo se podría resumir en eso. Vivir el día a día, vivirlo intensamente y agradeciendo de todo corazón lo que tenemos. Siendo buena persona, el final de tu vida seria claro y evidente, si ya no necesitas tus órganos, que otro lo haga por ti. Me parece un gran eslogan y un acierto.
Agradecer a Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con doanvida. Ha sido un placer contar contigo y ver que el tipo de persona que eres, mi admiración por lo que haces y por tu fortaleza. Me gusta hablar y entrevistar a personas que aporten algo en la vida y tu lo haces con creces. Un fuerte abrazo y un saludo por todo.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver