Un día como hoy, 9 de Marzo: Día Mundial Del Riñón, no podíamos faltar a la cita con una nueva entrada al blog, ya que el día lo merece. El Día Mundial Del Riñón es una campaña mundial de sensibilización dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones y la donación, con el fin concienciar sobre la importancia de la salud renal y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas asociados de salud. Es importante darle visibilidad y desde aquí pondremos nuestro granito de arena. Espero que guste y os sirva de ayuda nuestra aportación a este día tan importante para todos nosotros y en especial a los pacientes renales.
Este año el lema es «Salud Renal para todos», muy acertado por la importancia que tienen los riñones para nuestra salud y vida cotidiana, y sobre el incremento que ha tenido en los últimos tanto a nivel nacional como mundial. Se considera como «Una epidemia silenciosa» ya que la enfermedad renal crónica aumentó un 30% en España en los 10 últimos años. La enfermedad renal es un problema global de salud pública que afecta a más de 750 millones de personas alrededor de todo el mundo.
«Salud Renal para todos» es un lema que nos recuerda la importancia de cuidar nuestros riñones para mantener una buena salud. Teniendo en cuenta que los riñones son órganos vitales para nuestro cuerpo y que realizan una gran cantidad de funciones, es importante que nos preocupemos por mantenerlos sanos.
Para tener unos riñones sanos, hay varias acciones que podemos llevar a cabo. Primero, es importante seguir una dieta balanceada con alimentos ricos en nutrientes y baja en grasas, sal y azúcar. Esto nos ayudará a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de enfermedades renales. Asimismo, debemos beber al menos 8 vasos de agua al día para mantenernos bien hidratados y ayudar a los riñones a eliminar toxinas.
También es importante hacer ejercicio regularmente para mejorar la salud general y mantenernos activos. El ejercicio no sólo ayuda a prevenir enfermedades renales, sino que también nos ayuda a liberar endorfinas, que nos harán sentir mejor.
Además, debemos evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol. El tabaco y el alcohol pueden contribuir a un mayor riesgo de enfermedades renales, y reducir el riesgo de problemas renales a largo plazo.
Es importante hacerse revisiones regulares y chequeos médicos para detectar a tiempo posibles problemas renales. Esto nos ayudará a identificar cualquier problema a tiempo y a tomar las medidas adecuadas para tratarlo. También debemos estar al tanto de los síntomas de una enfermedad renal, tales como hinchazón, aumento de la frecuencia de micción, fatiga, dolor de cabeza, entre otros.
En definitiva, llevar un estilo de vida saludable y hacerse revisiones médicas periódicamente son claves para mantener una buena salud renal. Por lo tanto, debemos tomar en serio nuestra salud renal y seguir estos consejos para tener unos riñones saludables. La salud renal es un derecho de todos y todas, por lo que debemos trabajar para garantizar que todos tengan acceso a un tratamiento adecuado para prevenir y tratar enfermedades renales.
Agradecer a nuestro compañero Antonio López por la información publicada, esta entrada no hubiera sido posible sin su ayuda.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala, blog donavida.
Con un día de retraso por motivos de salud, publicamos una nueva entrada al blog donavida. Un nuevo post para recordarnos cada segundo jueves del mes de Marzo que se celebra el Día Mundial Del Riñón, una fecha señalada en nuestro calendario del blog para recordarnos la importancia de esta enfermedad tan silenciosa. Un día lleno de eventos y actividades por diferentes asociaciones y organizaciones para concienciar e informar sobra la insuficiencia renal y mostradas en las redes sociales. Desde Doanvida queremos otro año más aportar nuestro granito de arena a la causa y nos sentimos con la obligación de informar y ayudar en todo lo posible a todos los que padecemos esta enfermedad.
¿Un día mundial del riñón? ¿Desde cuándo?
Es indudable que cualquier día es bueno para celebrar, pero también para recordad, por ejemplo, que hay niños y niñas víctimas del maltrato infantil, personas mayores que sufren abusos y mujeres que padecen la violencia de género. Pero, ¿Quién decide que se dedique un «Día Internacional o Mundial» a una u otra causa?
La mayor parte de estas celebraciones se acuerdan en la Asamblea General de Naciones Unidas y están promovidas por alguna institución internacional, habitualmente vinculada a la citada organización mundial. El día mundial del Riñón, se viene celebrando desde 2006, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones.
Este año 2022, el lema del Día Mundial del Riñón es: «Salud renal para todos» (me gusta esa frase).
La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido casi un 30% en los últimos diez años, hasta situarse en 1.284 pacientes por millón de población. Asimismo, la incidencia (nuevos casos) ha crecido en los últimos diez años un 10%. Esto demuestra que la enfermedad renal es un problema real de salud pública.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) significa que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en el cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar la salud. La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad renal crónica.
Los tratamientos no pueden curar la enfermedad renal, pero pueden retrasarla. Incluyen medicamentos para reducir la presión arterial, controlar el azúcar en la sangre y reducir el colesterol. La enfermedad renal crónica aún puede empeorar con el tiempo. A veces puede conducir a insuficiencia renal, necesitando diálisis o un trasplante de riñón.
Entre las medidas para mantener los riñones sanos por más tiempo, recordamos las recordamos las 7 reglas estrella de la prevención de la enfermedad renal:
Agradecer a nuestro compañero Antonio López por la información publicada, esta entrada no hubiera sido posible sin su ayuda.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala, blog donavida.
Retomamos el blog con una entrada muy especial dedicada a unas compañeras que desgraciadamente ya no están con nosotros, una entrada que hacía tiempo que tenía aparcada y con ganas de publicar pero cada vez que empezaba a escribir se me atragantaba y no era capaz de terminar. Lo intenté en varias ocasiones y comencé a escribir hace casi un año y nunca lo terminaba, ahora además de necesitarlo me decido a escribirlo y publicarlo, porque pienso que se lo merecen. Espero y deseo que entendáis las sensaciones encontradas en una sala de diálisis donde tenemos todos un mismo común.
Nuestras compañeras Luz y Patri.
Amistad:
La amistad si es verdadera es indescriptible y son sensaciones muy difíciles de expresar, y si se comparten mismos problemas de salud la amistad aún se hace más especial, se nota un «feeling» entre compañeros que compartimos los mismos problemas.
En una sala de diálisis nos encontramos a personas de diferente sexo, edad, ideología, raza, etc…, pero todos tenemos un mismo fin, todos necesitamos un tratamiento para poder simplemente vivir. Personas que seguramente no hubiera conocido si no tuviera este problema de salud, pero me alegro y me siento orgulloso de haberlas conocido. Siempre es bueno estar rodeado de personas que aporten cosas buenas.
Son muchas las horas al día y son muchos días a la semana, las que pasamos juntos, sentados y atados a una máquina compartiendo momentos, a veces buenos y a veces no tan buenos, y cuando hay noticias buenas en la unidad por la deseada y esperada llamada (trasplante) el ambiente que se respira en la sala es agradable. Es difícil de explicar la ausencia de un compañero por un trasplante, es una sensación buena, te alegras por no verlo sentado a tu lado. Pero por desgracia en la sala también la ausencia de un compañero no es solo por el trasplante.
En todos estos años en diálisis he conocido a grandes personas y que me han aportado muchas cosas y grandes valores. Entre esas personas se encuentran Luz y Patri, dos compañeras de batalla. Compañeras que por desgracia ya no están entre nosotros.
Vacaciones:
Hace ahora justo un año, después de un primer confinamiento pudimos salir a la calle y empezamos a tener movilidad, aprovechamos para irnos al sur y así visitar a la familia, dejando en unas condiciones no muy buenas a mi compañera y amiga Luz. Por culpa de esta maldita pandemia y los protocolos del COVID no pude ir a verla todo lo que quería, así que marchamos de vacaciones con más pena que gloria.
En vacaciones recibí la triste llamada, llamada que nunca quieres recibir. Es duro ver marchar a un amigo desde la distancia, y sin poderme despedir como hubiera querido. Lo más triste y curioso de todo esto es que la persona que me comunicó por teléfono este fatal desenlace era mi compañera Patri que meses después sufriría el mismo y desenlace. Pasamos como pudimos ese verano tan raro no solo por las limitaciones que teníamos por el COVID sino por las noticias que recibía desde Coruña. Nuestra compañera y amiga Patri estaba pasando malos momentos.
Cuando terminé las vacaciones, me incorporé en mi centro habitual y recibí la desgraciada noticia, nuestra compañera y amiga Patri nos dejaba. Fue un verano convulso, raro y muy diferente a lo que estamos acostumbrado disfrutar, comenzamos el verano con la triste llamada sobre Luz y terminamos el verano con la misma y desgraciada noticia. Así que tuvimos que apretar los dientes y continuar luchando.
Seguimos luchando:
Aunque son tristes y duros momentos lo que pasamos a veces en la unidad, no queda otra que apretar los dientes y seguir peleando por la vida. Orgulloso por pertenecer a esta gran familia, y aunque es muy duro asimilar los cambios que se tiene que hacer en tu vida para afrontar esta enfermedad, me siento dichoso ya que he conocido a gente con unos valores muy diferentes a los comunes y se merecen el mayor de mis respetos. La vida es demasiada corta y dura como para perder el tiempo en «gilipolleces» así que seguiré luchando y peleando para seguir adelante.
Sin más espero que este tipo de entrada tarde mucho en volver a escribir, así que un fuerte abrazo a mis compañeras estén donde estén, Os echaré de menos y me siento orgulloso y feliz de haberos conocido.
Espero que os haya gustado estas líneas y que haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Retomamos el blog con una entrada que hacía tiempo que tenía ganas de publicar, pero como siempre suelen aparecer imprevistos. Me gusta hablar de historias que aporten algo, que den vitalidad y que ayuden a los demás y pienso que esta entrevista aporta mucha fuerza y energía. Gracias Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con nuestro blog, aquí os dejo la entrevista y espero que os guste.
Mari Martínez
1. ¿Quién es María Jesús Martínez, «Mari» para los amigos?
Uffff, seguro que esta es la pregunta más difícil de todas, nos dice Mari entre risas. Pues Mari es una chica sencilla, sensible y una luchadora nata. Por la profesión que ejerzo (enfermera en el servicio andorrano de atención sanitaria) me gusta cuidar y ayudar a los demás, y por circunstancias de la vida, ha hecho que me vea muy involucrada en querer difundir la donación de órganos, especialmente en Andorra.
2. ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando te hacen el diagnóstico a esa edad?
Bueno tengo que decir la verdad que, a esa edad, no me podía ni imaginar todo lo que me iba a venir después y lo rápido que iba a evolucionar todo, demasiado rápido. Simplemente no era consciente de la magnitud de obstáculos que esa enfermedad me iba poner a lo largo de mi corta vida. Así que simplemente la acepté y empecé a llevar una serie de controles anuales y tomar una simple medicación.
3. ¿Pensaste en dejar el atletismo?
Nooooooo, jamás, (con un «No» muy rotundo nos contesta Mari). Eso no entraba nunca en mis planes. Hubo alguna época que tuve que disminuir los entrenamientos por motivos obvios, pero aún así, seguía entrenando. Mi entrenador fue muy comprensible conmigo y me ayudó mucho. Hubo otros momento que lo tuve que apartar pero más bien por motivos de estudios, pero me di cuenta que era «mi vicio» y tuve que seguir con ello, me lo pedía el cuerpo.
4. Continúas tu vida, estudias enfermería y de nuevo la vida te da un duro golpe en 2011 y te dicen que te tienen que trasplantar el riñón. ¿Cuál es el proceso? ¿Cómo lo interiorizas? ¿Cómo lo lleva tu familia?
Los diez años de evolución de la enfermedad, la verdad es que fueron un continuo de altos y bajos tanto físicos como mentales. En 2011 fue el gran palo de mi vida. Mi familia me apoyó muchísimo, también mis amigos y compañeros de entrenamiento. Fue gracias a ellos que pude ir superándolo poco a poco y la verdad que es como un viaje en el que no puedes detener el tiempo y los días y visitas te van arrastrando hasta el día del trasplante. No puedes detener ni parar nada, solo sabes o intuyes que lo tienes que hacer y te dejas llevar, sin más opción. Después del trasplante y aún yendo todo bien, es cuando me vino un bajón psicológico, quizás por todos los miedos y limitaciones que me pude llegar a poner, pero eso me hizo aprender y ser hoy en día más fuerte y con más estrategias para superar los duros palos de la vida.
Mi familia, estoy rodeada de grandes mujeres, que pese a lo duro de la situación, siempre las he visto fuertes sobre todo mi madre, mi madrina que es mi donante de riñón y mi hermana, grandes pilares en mi vida.
5. Junto a otros trasplantados y donantes creáis la primera asociación de trasplantados y donantes de Andorra. ¿Cómo surge y qué retos se os plantean? ¿Qué habéis conseguido?
Curiosamente fue gracias a mi hermana, ella tenía una compañera de trabajo que iba a necesitar un trasplante. Esta amiga necesitaba hablar con alguien y tomar un café para desahogarse y poder hablar con alguien del tema. Indudablemente mi hermana y yo nos ofrecimos a tomar ese café entre amigas y de allí surgió todo, poco a poco fuimos formando la junta directiva y creamos la asociación.
Los objetivos principales de ATIDA (ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS Y DONANTES DE ANDORRA) la asociación que creamos y de la que soy secretaria desde el inicio, fueron siempre ayudar a esas personas que están en la misma situación que nosotros. Por otra parte, se nos juntaban una serie de retos de país muy importantes, como por ejemplo: Conseguimos que el donante vivo tuviera derecho por ley al 100% de la baja laboral y a la cobertura de todos los gastos médicos. Hemos conseguido que Andorratenga una ley de donación de órganos y tejidos y que se creara un programa de donación de medula ósea. Pero muy a nuestro pesar y aún con todos los esfuerzos que hacemos, a día de hoy Andorra no es un país proveedor de órganos ni de medula ósea. Seguiremos luchando en estos temas y todos aquellos que puedan beneficiar a las personas que necesitan un órgano, por ejemplo, en Andorra no existe la diálisis peritoneal, y es algo que creemos podría beneficiarse muchas personas.
También dedicamos mucho esfuerzo a sensibilizar a la población en general en temas de donaciones, con charlas, teatros, redes sociales, deporte y todo aquello en lo que pudiera llegar este hermoso mensaje a la comunidad.
6. Has participado en juegos mundiales para trasplantados, ¿Fue difícil contar con patrocinadores? ¿Qué supusieron para ti estos juegos?
Fue una experiencia brutal. Fui la primera trasplantada de Andorra en participar en los juegos. Nadie había oído hablar del tema, pero sí que hubo mucha gente que creyó en la causa y me ayudaron a que fuera una realidad, también los medios de comunicación me ayudaron a difundir mi objetivo, que es básicamente fomentar la donación y promover el ejercicio en trasplantados. Para mí fue un sueño cumplido, aunque nos costaron muchos nervios y esfuerzo a mi pareja Miguel y a mí. Valió la pena por conocer a tantos trasplantados de todo el mundo, unos nuevos amigos que ahora mantengo.
7. ¿Crees que la sociedad española está concienciada con esta realidad?
Bueno, supongo que hay de todo. En España creo que estáis muchísimo más concienciados que la población de Andorra, ¡y eso que somos vecinos!
Pienso que falta mucho trabajo de concienciación, estamos trabajando en un video para que llegue a más gente, así como en charlas para los alumnos a partir de 16 años. Pero es un trabajo de día a día y poco a poco iremos llegando a toda la población andorrana. Es nuestra aportación desde la asociación.
8. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir?
A cualquiera de nosotros si se nos dice un día que vamos a necesitar un trasplante para poder continuar viviendo, indudablemente lo vamos a aceptar, porque es eso o morir. Y, por lo tanto, en la otra cara de la moneda, si un día ya no necesitas tu cuerpo, por el motivo que sea (asistolia, muerte cerebral, etc…) y esa terrible noticia de muerte llegara a tus familiares, queda la opción maravillosa de que tus órganos puedan continuar dando vida a otra persona. Me gustaría que esta reflexión hiciera que la gente tuviera una conversación con su familia, y decidieran ser donantes.
Me pongo filosófica, jajajaja…. La vida en la que terrenalmente vivimos es como un viaje, que tenemos que disfrutar al máximo, pero una vez ese viaje acaba en este mundo material se queda aquí, no nos podemos llevar nada, por lo tanto….
En fin, estaría todo el día hablando del tema, me apasiona y es que gracias a la donación YO VIVO.
9. Desde Donavida queremos trasmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog “Disfruta de la vida, luego dónala blog donavida” ¿Qué le parece?
Todo se podría resumir en eso. Vivir el día a día, vivirlo intensamente y agradeciendo de todo corazón lo que tenemos. Siendo buena persona, el final de tu vida seria claro y evidente, si ya no necesitas tus órganos, que otro lo haga por ti. Me parece un gran eslogan y un acierto.
Agradecer a Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con doanvida. Ha sido un placer contar contigo y ver que el tipo de persona que eres, mi admiración por lo que haces y por tu fortaleza. Me gusta hablar y entrevistar a personas que aporten algo en la vida y tu lo haces con creces. Un fuerte abrazo y un saludo por todo.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Retomamos las publicaciones del blog donavida con una entrevista que teníamos desde hace tiempo en el tintero pero por circunstancias ajenas no pudimos publicar. Lo primero agradecer a la SEDEN (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica) por la ayuda y en especial a Juan Francisco Pulido Pulido por su colaboración al blog, todos sabemos de su apretada agenda, así que muchas GRACIAS por su colaboración y espero que os guste.
1. ¿Quién es Juan Francisco Pulido Pulido?
Soy enfermero desde el año 1994, trabajo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid desde entonces y siempre en el Servicio de Nefrología. Desde el año 2011 soy el supervisor de Enfermería del Servicio y a partir del año 2018 soy el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN). En el Gregorio Marañón he tenido la suerte de trabajar con profesionales aventajados de la enfermería nefrológica y aprender de dos pioneras como Jandry Lorenzo y Anunciación Fernández que fueron presidentas de la SEDEN.
Juan Francisco Pulido Pulido CONGRESO SEDEN 2019 LA CORUÑA
2. ¿Cuál es su relación con la enfermedad renal?
Desde mis inicios profesionales. Siempre he estado cuidando a los pacientes renales, he pasado por todas las áreas de cuidados: hospitalización, trasplante, hemodiálisis, diálisis peritoneal, técnicas continuas de depuración extrarenal y aféresis terapéutica, para terminar siendo supervisor, actividad que ejerzo en la actualidad.
3. La enfermedad renal, que no solo afecta a la persona sino también a la familia del enfermo…, se trata de una enfermedad crónica con cuidados muy específicos donde el personal de enfermería se convierte en un pieza fundamental… ¿Por qué?
La enfermedad renal cambia la vida de las personas que la sufren y por tanto afecta a la familia y al entorno. Y el personal de enfermería cumple entre otros, el papel de orientación y apoyo en la aceptación de la enfermedad y de los cambios que ha de realizar el paciente para adaptar la enfermedad a su vida, de tal forma que ésta se vea lo menos modificada posible y adaptada a la nueva realidad. La enfermería proporciona las pautas, la información y el entrenamiento necesarios para que la persona con enfermedad renal sea capaz de llevar a cabo el proceso apoyado en un profesional que siempre está a su lado.
4. Los enfermeros renales tienen trato continuo casi diario con los pacientes renales, eso no ocurre en otras enfermedades, quizás por eso no cualquier persona puede dedicarse a la enfermedad renal…, en este aspecto cobra un papel fundamental SEDEN Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, ¿Qué es esta asociación? ¿Cuál es su función? ¿Por qué es imprescindible en la enfermedad renal?
La gran diferencia de la enfermedad renal con el resto de patologías es que la persona que la sufre siempre es enferma, todos los días le recuerda que es enferma cuando va al tratamiento, no tiene periodos donde se olvida de ella y siempre tiene a su lado a la Enfermería. Tan solo las personas trasplantadas se sienten aliviadas, pero deben tener unos autocuidados específicos, adaptar de una manera estricta sus hábitos de vida y tomarse la medicación con especial atención a los horarios y las dosis.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica aglutina a las enfermeras que trabajan con el paciente renal consiguiendo la difusión y conocimiento de las enfermedades renales y sus implicaciones; apoya la investigación, difusión y divulgación del mejor conocimiento de dichas patologías; incide en las interacciones asistenciales entre paciente-familia-profesional de enfermería y proporciona formación continuada especializada y de alta calidad a los profesionales, tanto en aspectos sanitarios como sociofamiliares, para ayudar a conseguir en la medida de lo posible, la ansiada adaptación plena a la vida social y laboral.
5. En el momento que vivimos se está subrayando el papel de los sanitarios españoles, ¿Cómo se está viviendo el COVID19?
Con mucha angustia, a veces, miedo y mucha, mucha profesionalidad.
6. ¿Cómo está afectando a los pacientes renales?
Intentamos que les afecte lo menos posible, pero es inevitable que estén preocupados y el miedo al contagio siempre está presente y el hecho de que sean personas más vulnerables hace que se viva la situación con cierta angustia. No debemos olvidar que el perfil de nuestros pacientes les convierte en personas muy frágiles y parte de su protección nos compete a nosotros.
7. Son un grupo de riesgo, pero a su vez parece que la incidencia en una población a priori sensible está siendo muy baja…, ¿A qué puede deberse esta baja incidencia?
A las medidas de prevención que se han adoptado desde el primer momento, mascarillas siempre puestas, lavado de manos, transportes particulares o sin aglomeraciones, triaje en las unidades a la entrada, distancias de seguridad, no comer en las unidades, separación de positivos de negativos. Prevención, siempre prevención.
8. Evidentemente las mascarillas, el lavado continuo de manos y otras precauciones no son nuevos ni para los cuidadores sanitarios ni para los enfermos renales…, quizás el plano anímico es otra cuestión, ¿Cómo está afectando el confinamiento a estos pacientes?
Está siendo duro para todos, pero los pacientes son conscientes que al ser personas de riesgo deben tener cuidado y, por tanto, no deben salir de casa innecesariamente. Aquellos que van al hospital o al centro para tratamiento pueden relacionarse con compañeros y el personal, lo que le ayuda a soportarlo de mejor manera.
9. ¿Y a los sanitarios? Quizás es un personal más fuerte anímicamente y acostumbrado a lidiar con situaciones extremas y disponen de más herramientas…
Si, pero necesitan ayuda también, porque son situaciones no vividas anteriormente que en algunos casos no hemos podido llevarlas de la mejor manera debido a las pérdidas tan traumáticas que se han producido.
10. Caminar es casi una medicina para muchos pacientes renales, ¿Qué consejos se les ha dado ante el aislamiento?
Si no pueden andar porque sus casas son pequeñas, si deben hacer los ejercicios recomendados para mantener el tono muscular, que vienen bien para el cuerpo, la mente y el alma.
11. La alimentación también es fundamental ante esta enfermedad, ¿Cómo afecta el COVID19 en ella?
No debemos descuidar nunca la alimentación, tan importante en una enfermedad como la renal que se guarda todo aquello que damos de más, por tanto, debemos seguir siendo exquisitos y aprovechar que estamos más en casa y tenemos más tiempo, para hacer una alimentación adecuada, natural, casera y reforzar así los hábitos saludables que día a día tenemos que tener ahora y siempre, de tal forma que se hagan parte de uno.
12. Se habla mucho de la relación entre la enfermera-paciente como factor clave de la atención. ¿Qué tiene de especial la relación enfermera-paciente renal?
El hecho de pasar muchas horas juntos durante mucho tiempo, porque como hemos dicho, la persona con enfermedad renal siempre se considera enfermo y que el profesional que siempre tiene a su lado, sea cual sea la etapa de la enfermedad en la que se encuentre, pre-dialisis, tratamiento sustitutivo o trasplante, siempre es la enfermera, todo ello unido a que en la mayoría de los casos el personal de enfermería es el mismo que le atiende y le acompaña, hace que se cree una relación diferente que con cualquier otro profesional. Que si esta relación está llevada por la confianza será de mucha riqueza para ambas partes consiguiendo un mayor bienestar para la persona con enfermedad renal que en parte devolverá parte de su satisfacción a la propia enfermería.
13. Desde Donavida queremos transmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog, «Disfruta de la vida luego dónala» ¿Qué le parece?
Es un modo de vida fantástico, no solo un eslogan, de lo que debe ser la vida para todos. Y más en un momento como éste que nos ha tocado vivir y que nos demuestra que somos seres de paso y no sabemos cuándo nuestro fin nos llega. Por tanto, hay que disfrutar siempre y luego pensar en los que quedan y a quien les hace falta aquello que a nosotros ya no nos sirve.
Para acabar agradecer a la SEDEN (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica) y en especial a Juan Francisco Pulido Pulido por su colaboración en esta entrevista y dar a conocer vuestra labor y el gran trabajo que realizáis.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver