¡¡¡ Ojo con el potasio…

 

¿Qué es el potasio?

El potasio es un mineral que se encuentra en la mayoría de los alimentos. Ayuda a su cuerpo de varias formas. El potasio ayuda a balancear los líquidos y minerales en su cuerpo. También ayuda al cuerpo a mantener la presión sanguínea a un nivel normal. El potasio facilita las contracciones musculares y la función adecuada de los nervios. El potasio es necesario para el correcto funcionamiento de los sistemas nervioso y muscular. Al no ser eliminado por el riñón, en los pacientes con insuficiencia renal se acumula en la sangre y puede provocar alteraciones cardiacas importantes. Por ello, es básico evitar los ayunos prolongados que favorecen el aumento de potasio en sangre.

 

19_POTASIO

Ojo con el potasio.



Aquí os dejo un desglose de los diferentes niveles de potasio que contienen los distintos alimentos, (frutas, vegetales, alimentos con proteínas y lácteos). Evidentemente no están todos, aunque es bastante completa, por eso es aconsejable mirar el nivel de potasio que contiene cada alimento en el momento de ingerirlo.

¿Cuánto potasio contienen las frutas?

La cantidad de potasio en miligramos (mg) en cada fruta o porción de fruta, aparece en la lista junto a cada elemento.

  • Alimentos con alto contenido de potasio (más de 200 mg por porción):
    • 1 plátano mediano (425)
    • ½ papaya (390)
    • ½ taza de jugo de ciruela pasa (370)
    • ¼ de una taza de pasas (270)
    • 1 mango mediano (325) o kiwi (240)
    • 1 naranja pequeña (240) o ½ taza de jugo de naranja (235)
    • ½ taza de melón picado (215) o melón verde picado (200)
    • 1 pera mediana (200)
  • Alimentos con un contenido mediano de potasio (50-200 mg por porción):
    • 1 melocotón mediano (185)
    • 1 manzana pequeña o ½ taza de jugo de manzana (150)
    • ½ taza de melocotón enlatados en jugo (120)
    • ½ taza de piña enlatada (100)
    • ½ taza de fresas frescas y rebanadas (125)
    • ½ taza de sandía (85)
  • Alimentos con bajo contenido de potasio (menos de 50 mg por porción):
    • ½ taza de arándanos (45) o cóctel de jugo de arándano (20)
    • ½ taza de néctar de papaya, mango o pera (35)
 
imgres

Potasio en frutas.

 


¿Cuanta de potasio contienen los vegetales?

  • Alimentos con alto contenido de potasio (más de 200 mg por porción):
    • 1 patata mediana horneada con cascara (925)
    • 1 batata mediano horneado con cascara (450)
    • ½ taza de tomate o jugo de vegetales (275), o 1 tomate crudo de tamaño mediano (290)
    • ½ taza de champiñones (280)
    • ½ taza de coles de Bruselas frescas (250)
    • ½ taza de calabacín cocida (220) o calabaza de invierno (250)
    • ¼ de un aguacate mediano (245)
    • ½ taza de brócoli (230)
  • Alimentos con un contenido mediano de potasio (50-200 mg por porción):
    • ½ taza de maíz (195)
    • ½ taza de zanahorias frescas o cocidas (180)
    • ½ taza de coliflor fresco (150)
    • ½ taza de espárragos (155)
    • ½ taza de guisantes enlatados (90)
    • 1 taza de lechuga, de todo tipo (100)
    • ½ taza de habas verdes frescas (90)
    • ½ taza de habas verdes congeladas (85)
    • ½ taza de pepino (80)

 

verduras2

Potasio en vegetales.

 


¿Cuanta de potasio contienen los alimentos ricos en proteína?

  • Alimentos con alto contenido de potasio (más de 200 mg por porción):
    • ½ taza de frijoles pintos cocidos (400) o lentejas (365)
    • 1 taza de leche de soya (300)
    • 3 onzas de salmón horneado o asado (319)
    • 3 onzas de pavo asado, carne oscura (250)
    • ¼ de una taza de semillas de girasol (241)
    • 3 onzas de carne magra de res cocida (224)
    • 2 cucharadas de mantequilla de maní suave (210)
  • Alimentos con un contenido mediano de potasio (50-200 mg por porción):
    • 1 onza de cacahuete, almendra, y anacardos salados (200)
    • 1 huevo grande (0.00 oz)

 

imgres

Potasio en alimentos ricos en proteinas.

 


 

 

¿Cuanto potasio contienen los productos lácteos?

  • Alimentos con alto contenido de potasio (más de 200 mg por porción):
    • 6 onzas de yogur (260-435)
    • 1 taza de leche descremada, baja de grasa, o leche entera (350-380)
  • Alimentos con un contenido mediano de potasio (50-200 mg por porción):
    • ½ taza de queso ricotta (154)
    • ½ taza de helado de vainilla (131)
    • ½ taza de requesón (2%) bajo en grasa (110)
  • Alimentos con bajo contenido de potasio (menos de 50 mg por porción):
    • 1 onza de queso (20-30)

 

url

Potasio en los lácteos.

 


   

Hay cientos de tablas con los niveles de potasio que contienen los alimentos, que podéis ver y encontrar en internet. Pero lo más recomendable sería mirar la cantidad de potasio que contiene el alimento cada vez que se vaya a consumir. Existen alimentos con alto contenido en potasio, medio y bajo.

Este es un ejemplo de alimentos con alto contenido en potasio, (serían alimentos prohibidos)

 

alimentos-ricos-en-potasio-2

Alimentos con alto contenido en potasio.


Alimentos prohibidos, (niveles altos en potasio), están totalmente prohibidos y si se toman se aconseja tomarlo justo antes de una sesión de diálisis. (plátanos, frutos secos, cacao, frutas de hueso).

Alimentos restringidos, (niveles medios en potasio), se pueden tomar, pero con moderación, siempre controlando las cantidades y tomando medidas para reducir el potasio; cocer las verduras y cambiarles el agua, dejar las patatas peladas del día anterior y cambiarles el agua, (tomate, patata, verduras).

Alimentos permitidos, (niveles bajos en potasio), se pueden tomar con normalidad, pero advertir que aunque tengan un nivel bajo de potasio, tomándolo en cantidades altas estaríamos con el mismo problema.


Todo estos consejos están bien, pero como digo siempre, SENTIDO COMÚN, es la mejor manera para combatir y afrontar los alimentos a la hora de tomarlos.

 

Espero que os haya servido de ayuda la información.

Saludos cordiales.

Recomendaciones dietéticas para pacientes renales

Sabemos de la importancia que tienen las dieta en los pacientes renales, también a tener en cuenta los nutrientes en los alimentos que tomamos. En esta nueva entrada al blog queremos hablar de las recomendaciones y consejos alimenticios para pacientes renales. También hablaremos sobre la importancia del potasio en los alimentos, de cual serían los alimentos aconsejados, desaconsejados y mostraremos el contenido de nivel de potasio en los alimentos más comunes, unos de los nutrientes a tener más en cuenta.

RECOMENDACIONES

Las personas con insuficiencia renal crónica necesitan seguir una dieta que les ayude a proteger su función renal. Las siguientes recomendaciones dietéticas son generales y tendrán que ser complementadas con otras más específicas si así se lo indican. El objetivo es familiarizarse con los nutrientes que se deben controlar en la enfermedad renal (proteínas, potasio, fósforo y sodio) y conocer los alimentos aconsejados y desaconsejados en su dieta.

Nutrientes que debemos tener en cuenta:

PROTEÍNAS

Deberá controlar el consumo de alimentos que contienen proteínas, principalmente los lácteos, las carnes, los pescados y los huevos. Más adelante se indican las raciones recomendadas de cada uno de ellos. Tenga en cuenta que las necesidades nutricionales varían de unos pacientes a otros, por lo que se le podrá indicar que modifique estas cantidades.

POTASIO

Es un mineral presente en muchos alimentos, principalmente en frutas, verduras, legumbres y frutos secos. Limitando el consumo de los alimentos desaconsejados en la tabla del final, conseguiremos reducir el potasio de nuestra dieta. Sin embargo, si tenemos el potasio elevado en sangre estas indicaciones no son suficientes, por lo que tendremos que seguir unas recomendaciones más completas, en las que se nos detallará como podemos disminuir el potasio de los alimentos a la hora de cocinar.

FÓSFORO

Es otro mineral, que se encuentra en la mayoría de los alimentos, siendo las principales fuentes: carnes, pescados, huevos y lácteos. También se encuentra en frutos secos, legumbres y cereales integrales, así como en alimentos procesados al añadirse como aditivo. Al seguir una dieta baja en proteínas, el aporte de fósforo ya se ve disminuido y suele ser suficiente. No obstante, lea las etiquetas de los envases e intente evitar aquellos que contengan los siguientes aditivos: E322, E338, E339, E340, E341, E343, E442, E450, E451, E452, E541, del E626 al E635, del E1410 al E1414 y E1442.

SODIO

Aunque se encuentra en algunos alimentos de forma natural, la principal fuente de sodio en nuestra alimentación es a través de los alimentos procesados. En su dieta deben predominar alimentos frescos, evitando conservas, embutidos, encurtidos, salazones y cualquier producto que utilice sal para su conservación. Limite el uso de sal en la cocina, sustituyéndola por otros condimentos (evitar sustitutos comerciales de la sal, suelen contener potasio). En caso de necesitar un control estricto del sodio en su dieta se le facilitarán las indicaciones correspondientes.

Indicaciones para seguir una dieta adecuada:

Carnes, pescados y huevos: En general, se aconseja 1 ración diaria
1 ración: 100g de carne o fiambre magro ≈ 140g de pescado ≈ 1 huevo+1 clara
Puede elegir entre tomar la ración completa en una de las comidas principales o repartir 1⁄2 a la comida y 1⁄2 a la cena.

Lácteos: En general, se aconseja 1 ración diaria. Puede dividirla en dos tomas (1⁄2 ración en cada toma) 1⁄2ración: 125ml de leche≈ 1 yogur ≈ 1 postre lácteo (flan, natillas, arroz con leche)*

*Se le aconseja leche semidesnatada y yogur, ocasionalmente puede tomar un postre lácteo.

Cereales y derivadosPan, arroz, pasta, harinas no integrales, etc. (ver tabla). Este grupo de alimentos constituye la base de su alimentación. Deberá evitar los desaconsejados en la tabla final (cereales dedesayuno, bollería, aperitivos salados…)

Frutas y hortalizas: 2 raciones de verduras y 2 de fruta al día. Limitar el consumo de aquellas que se desaconsejan en la tabla final (están ordenadas de menor a mayor contenido en potasio). En el caso de las verduras, seguirá las indicaciones a la hora de cocinar si así se lo indican.

Legumbres: Puede consumirlas 1-2 veces por semana (aplicando las técnicas de disminución de potasio si se lo indican).

Frutos secos y semillas: Evitar su consumo por su gran contenido en potasio y fósforo (los tostados y salados además alto contenido en sodio).

Grasas y aceitesSe le aconsejan aceites vegetales preferiblemente aceite de oliva; añadir en todas las comidas, mejor en crudo (limitar las frituras). También puede utilizar aceites de semillas y de vez en cuando mantequilla o margarina. Evitar aceites de coco y palma, manteca y tocino de cerdo. Evitar salsas grasas comerciales y productos que contengan grandes cantidades de grasa como bollería y embutidos.

En la siguiente tabla se recogen los alimentos aconsejados y desaconsejados en la enfermedad renal crónica.

GRUPO DE ALIMENTOSACONSEJADOSDESACONSEJADOS
LÁCTEOSLeche semidesnatada y yogur. Ocasionalmente puede tomar arroz con leche, flan o natillas.Quesos cremosos, semicurados y curados. Batidos comerciales. Leches enriquecidas en minerales. Leche condensada, leche en polvo.
CARNES Y DERIVADOS, PESCADOS Y HUEVOSCarne magra de ternera, lomo de cerdo, pollo, pavo, conejo, pescados y huevos.Embutidos, patés, vísceras, mollejas, pescados ahumados, salazones, conservas, concentrados de carne o pescado en cubitos, mariscos.
CEREALES Y DERIVADOS, LEGUMBRES Y FRUTOS SECOS.Arroz, pasta, sémolas, tapioca, harinas no integrales, pan, galletas tipo María. Legumbres (1-2 veces por semana, a remojo 24h antes y aplicando doble cocción si se lo indican).Cereales de desayuno y muesli, harinas integrales, cereales y derivados integrales, galletas saladas, aperitivos salados, preparados comerciales, pastas al huevo, bollería. Frutos secos. Soja y derivados
FRUTASPera en conserva, arándanos, piña y melocotón en conserva (retirar almíbar), sandía, manzana, pera, lima, mandarina, fresasKiwi, cerezas, granada, nísperos, melón, maracuyá, albaricoques, uvas negras, grosellas, coco, chirimoya, plátano, aguacate. Frutas deshidratadas en general (orejones, uvas pasas, ciruelas pasas, higos secos, dátiles…). Aceitunas verdes y negras, zumo de tomate comercial.
HORTALIZAS Y VERDURASEmplear las técnicas de disminución de potasio si se lo indican. Grelos, nabizas, lechuga Iceberg, pepino, pimiento, cebolla, guisantes congelados, lombarda, puerros, berenjena, repollo, espárragos, calabacín, endibia. Patata a remojo 24h antes y sin piel.Yuca, zanahoria cruda, remolacha, alcachofa, boniato, guisantes, berro, apio, coliflor, escarola, brócoli, acelgas, ajo, cardo, coles de Bruselas, calabaza, chirivía, champiñones, patatas fritas, espinacas frescas y congeladas, conservas y encurtidos vegetales.
GRASAS Y ACEITESAceite de oliva (preferentemente) y de semillas. Ocasionalmente, puede tomar mayonesa casera, mantequilla o margarina.Salsas, mayonesa comercial, manteca y tocino de cerdo.
AZÚCARES Y DULCESAzúcar, miel, mermelada.Pastelería y confitería. Siropes y salsas comerciales. Chocolate y cacao.
BEBIDASAgua e infusiones suaves.Bebidas alcohólicas. Refrescos. Cafés muy fuertes, caldos, bebidas para deportistas

INDICACIONES PARA DISMINUIR EL POTASIO

  •  Las frutas se deben pelar porque el potasio se acumula especialmente en la piel.
  •  Las verduras congeladas tienen menos potasio, por el proceso de escaldado al que han sido sometidas antes del congelado y por las pérdidas que se producen durante la des congelación. Las verduras cocidas en bote también tienen menos potasio, siempre que se laven y se deseche el líquido.
  •  Preparar la mayoría de los alimentos cocidos en abundante agua (introducir losalimentos en el agua fría). Evitar cocinar al vapor, al microondas o a la plancha y las frituras.
  •  Las verduras y patatas pierden potasio al estar en contacto con el agua. Cortándolas en trozos muy pequeños aumentaremos la superficie de contacto con el agua.
  •  Remojo de 24h: remojar en abundante agua las patatas, verduras y legumbres durante 24 h antes de cocinarlas y cambiar el agua como mínimo dos veces. Por ejemplo, si vamos a consumir judías verdes para almorzar, las pondremos en remojo el día antes y le cambiaremos el agua por la noche y por la mañana.
  • Doble cocción: una vez remojadas las patatas, verduras y hortalizas durante 24 h, se tira el agua de remojo, se le añade agua y se pone al fuego. Al llegar a ebullición se vuelve a tirar el agua y se añade de nuevo agua fría, para que vuelva a hervir. Una vez cocidas se cocinan al gusto. Con este proceso de ebullición y desechando el líquido de cocción podremos reducir hasta en 1/3 su contenido en potasio.
  • En general, las frutas elaboradas reducen su contenido en potasio en un 75%, por lo que se aconsejan: confituras, jaleas, frutas en almíbar (desechando el líquido),compotas y mermeladas.
  •  Las carnes y los pescados poseen cantidades altas de fósforo y potasio.Sometiéndolas a cocción y cambiándoles el agua pueden perder hasta un 50%.
  • Las conservas pierden potasio en su elaboración, quedando concentrado en el líquido, por lo que deberán escurrirse lo máximo posible antes de su consumo. Este tipo de productos contienen mucha sal por lo que también se deben enjuagar.
  • No consumir nunca el agua de remojo ni la de cocción de verduras y frutas, el almíbar de las frutas o el líquido de las conservas, ya que contienen el potasio disuelto.
  • No utilizar sal común, ni sales de régimen (llevan potasio en su composición) ni concentrados de carne o pescado. Tampoco usar levaduras para masas y rebozados ni consumir productos integrales, con salvado de trigo, semillas o similares, por su alto contenido en potasio.
  • El café y las infusiones tienen mucho potasio porcentualmente, por lo que una infusión aislada, al llevar muy poca cantidad, aporta poco. Si se toman deberá deser una sola vez al día, o “rebajadas” si se toman más. Lo mismo sucede con el ajo y otros condimentos utilizados en pequeñas cantidades.

DIETA BAJA EN POTASIO

GRUPO DE ALIMENTOSCONTENIDO BAJOCONTENIDO MEDIOCONTENIDO ALTO
FRUTASPera en conserva, arándanos, piña y melocotón en conserva (retirar almíbar), sandía, manzana, pera, lima, mandarina, fresasPomelo, limón, melocotón, naranja, caqui, membrillo, mango, moras, nectarina, frambuesa, higos frescos, ciruela fresca, uva blanca, papaya, piñaKiwi, cerezas, granada, nísperos, melón, maracuyá, albaricoques, uvas negras, grosellas, coco, chirimoya, plátano, aguacate. Frutas deshidratadas en general (orejones, uvas pasas, ciruelas pasas, higos secos, dátiles…)
VERDURAS Y HORTALIZASTodas tienen importantes cantidades de potasio, pero su contenido disminuye si se siguen las indicaciones para disminuir el potasio.Grelos, nabizas, lechuga Iceberg, pepino, pimiento, cebolla, guisantes congelados, lombarda, puerros, berenjena, repollo, espárragos, calabacín, endibiaTomate, judías verdes, rábanos, yuca, zanahoria, remolacha, alcachofa, boniato, guisantes, berro, apio, coliflor, escarola, brócoli, acelgas, ajo, cardo, coles de Bruselas, calabaza, chirivía, champiñones, patatas, espinacas
FRUTOS SECOSTodos
LEGUMBRESTodas tienen contenido alto. Se pueden consumir moderadamente siguiendo las indicaciones para disminuir el potasio.
CEREALES Y DERIVADOSArroz, pasta, pan, harinas no integrales, galletas tipo MaríaSémolasSalvado, avena, muesli, cereales de desayuno, quinoa, palomitas de maíz. Todos los cereales y derivados integrales
OTROSAzúcar, miel, aceites, vinagreMostazaCacao, chocolate, levaduras, café y sucedáneos, perejil, kétchup, sopas de sobre, cubitos de caldo concentrado

La tabla anterior indica la cantidad en potasio que contienen los alimentos en crudo (de menor a mayor contenido), pero si seguimos las indicaciones para disminuir el potasio que se explican a continuación podemos reducir este contenido. Los alimentos con CONTENIDO ALTO están prohibidos salvo que se reduzcan los niveles de potasio con dichos consejos. Aun así, no se deberían sobrepasar los 100g al día. Los alimentos con CONTENIDO MEDIO están restringidos a unas 2 raciones o piezas diarias; también es conveniente emplear las técnicas de reducción de potasio en este grupo. Los alimentos con CONTENIDO BAJO están permitidos.

Todo estos consejos están bien, pero como digo siempre, SENTIDO COMÚN, es la mejor manera para combatir y afrontar los alimentos a la hora de tomarlos, espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala blog donavida.

Saludos cordiales. 




Consejos y recetas navideñas para pacientes renales

   

   

    En esta última entrada al blog queremos hablar de las comidas navideñas, ya que se acercan unas fechas muy especiales y entrañables en todos los sentidos, y para los pacientes de diálisis son fechas en las que tenemos que tener un cuidado especial, sobretodo en la mesa. Nos solemos reunir con la familia, amigos o compañeros y celebrarlo alrededor de una mesa con unas comidas más copiosas de lo normal y tenemos ante nosotros una mesa llena de platos ricos en potasio, fósforo  y llena de  dulces…, la tentación estará encima de la mesa. Así que daremos algunos pequeños consejos y algunas recetas bajas en potasio y en fósforo nuestros dos gran enemigos. De todas maneras lo que siempre decimos,  !!! SENTIDO COMÚN ¡¡¡  eso quiere decir que si tomamos algún alimento con potasio, por favor tenerlo en cuenta y saber que los excesos se pagan y en nuestro caso es un verdadero peligro, así que moderación y llevar con extremado cuidado las cantidades y líquidos ingeridos, así evitaremos males mayores y no deseados.

 

 

Comidas navideñas.

 

 

El objetivo de la dieta en la insuficiencia renal, es paliar el defecto del funcionamiento de nuestro riñón. Dieta en griego significa «modo de vida» o «El arte de vivir», en este caso sería EL ARTE DE VIVIR CON LA ENFERMEDAD RENAL.

 

 


 

 

Antes de seguir es necesario saber que;

  • Pesar los alimentos, importante el peso de los alimentos, el peso de los alimentos se refiere al alimento en crudo y limpio.
  • No despreciéis los alimentos congelados, tienen mucho menos potasio.
  • Utilizar siempre las tablas de composiciones de alimentos para elegir los que tengan menos contenido en sodio, potasio y fósforo.
  • Las frutas y las verduras son la principal fuente de potasio en la dieta.
  • Toma una pequeña cantidad, y si son alimentos de riesgo sólo tomarlo una vez al día y cuidado que en la otra comida de ese día sea pobre en potasio.
  • Recordar siempre que la dieta teórica de una persona con insuficiencia renal crónica (IRC) en hemodiálisis para un día sería de: 
  1.  Calorías………………………. +/- 2.000 día.
  2. Proteinas…………………….. de 70 a 120 gr. día (según actividad).
  3. Sodio…………………………… de 1.100 /1.300 mg. día.
  4. Potasio………………………… Máximo 2.000 mg.
  5. Fósforo……………………….. Entre 850 y 1000 mg. día.
  6. Agua………………………….. Debe ingerirse sólo 500 ml. de líquidos más del total orinado por día. 
  7. Hidratos de carbono……. Está limitado su uso en pacientes diabéticos.

 

 


 

 

En estas fiestas hay que hacer hincapié en;

  • Potasio: Saber que al no funcionar el riñón, el potasio no se elimina de la sangre y en cantidades no apropiadas produce graves perturbaciones cardiacas que pueden llevar a para cardiaco. Aunque el potasio está prácticamente en todos los alimentos, es una sal, y al poner el alimento en contacto prolongado con el agua y desechándola, pierde hasta un 70% del potasio.
  • Fósforo: Se acumula en la sangre y provoca u deterioro progresivo de los huesos. Nuestro cuerpo médico nos prescribe ciertos medicamentos que ayudan la absorción en el intestino. 

 

 


 

 

En los platos tradicionales

 Ya sabemos que estos platos son nuestros platos preferidos en estas fiestas, aunque no son los más recomendables, si los tomáis, debéis de hacerlo en pequeñas cantidades y siguiendo los consejos de elaboración que a continuación os damos:

 -Mariscos; Si eres amante del marisco recuerda que todo el marisco es rico en potasio y fósforo pero que hay algunas diferencias que debes conocer:

  • La almeja tiene menos sodio, potasio y fósforo que el mejillón.
  • Las gambas y el camarón tienen menos potasio el langostino y la cigala.
  • El centolla y la pécora son los de menor contenido en potasio y fósforo.

La elaboración del marisco; si es cocido mejor, siempre en abundante agua y desecha el agua de su cocción. 

 


   

                                                         Recetas

 

Primeros platos

 

1.GAMBAS AL AJILLO 

 

-Introducción:

El marisco en general contiene bastante fósforo y potasio, por lo que no puede utilizarse como ingrediente habitual. Sin. embargo, dado que se suele consumir en cantidades pequeñas, se puede emplear esporádicamente, siendo preferible la versión congelada. Gambas y langostinos tienen una buena relación de fósforo y proteínas. Debe saber que tanto el ajo el pimentón son fuentes importantes de potasio, por lo que debe utilizar cantidades más pequeñas.

-Preparación:

  •  Dejar descongelar las gambas, pasar por el grifo y pelarlas. Reservarlas en un plato.

Gambas al ajillo.

  •  Pelar un diente de ajo pequeño y trocearlo en cuadrados.
  •  Poner una cazuela pequeña de barro al fuego con el aceite de oliva, echar los ajos y las gambas. Freír poco a poco y cuando las gambas estén doradas echar una puntita de pimentón dulce, remover y añadir la guindilla.
  •  Retirar del fuego y poner un plato encima de la cazuela.

 

 

 Contenido por ración: Fósforo 240.5 mg – Potasio 180.6 mg

 


 

2.PUERROS GRATINADOS CON BACON

 

 

-Introducción:

El puerro tiene una aceptable cantidad de potasio si se cocina adecuadamente. Si viene cocido y enlatado tiene algo menos de potasio que el fresco, y es una alternativa si se quiere evitar la doble cocción. Prácticamente todos los quesos tiene una cantidad muy alta de fósforo, pero pueden utilizarse para el gratinado siempre que se empleen cantidades pequeñas.

 

 

 

-Preparación:

  •  Limpiar bien los puerros; para ello cortar los extremos y quitar la primera capa de piel. Se parten por la mitad y se cuecen en agua utilizando la técnica de la doble cocción para eliminar todo el potasio posible: se cuecen durante 10 minutos y se retira ese agua, para volver a cocerles durante otros 10 minutos en un agua nuevo. Escurrir bien los puerros y colocar en una bandeja de horno.
  •  Cortar el bacon en tiras y saltear en una sartén.

Puerros gratinados con bacon.

  •  Rallar el queso y cubrir los puerros con el queso rallado, el bacon salteado, la pimienta y unos trocitos de mantequilla.
  •  Calentar el horno a 250 ºC y dejar gratinar.

 

 

 

 

        Contenido por ración: Fósforo 392.8 mg, Potasio 316 mg.

 


 

Segundos platos

 

1.BACALAO CON SALSA DE SIDRA Y GUISANTES

 

-Introducción:

El bacalao tiene un adecuado balance entre fósforo y proteínas, por lo que se puede emplear ocasionalmente. No obstante, debido a su contenido en potasio hace que sea deseable someterlo al menos a una cocción desechando el agua antes de prepararlo al horno. Es preferible la versión congelada.

-Preparación:

  •  Precalentar el horno durante 10 minutos. Introducir el lomo de bacalao con un poquito de aceite a 180ºC durante 20 minutos (vigilar la cocción por si necesitara más tiempo).

Bacalao con salsa de sidra y guisantes.

  •  Cortar la cebolla finamente y dejarla en remojo durante 12-24 horas, después desechar el agua.
  •  En una cazuela pochar la cebolla con un chorro de aceite, después añadir la sidra y los guisantes y dejar reducir durante 5 minutos. Triturar esta salsa con una batidora y colar.
  •  En una plancha, cocinar los champiñones y los espárragos.
  •  Sacar del horno el bacalao, salsear y acompañar con las verduras a la plancha.

 

 

 

               Contenido por ración: Fósforo 276.6 mg, Potasio 476 mg

 


 

2.PIERNA DE CORDERO  ASADA AL HORNO CON ARROZ EN SU PROPIA SALSA

 

-Introducción:

La carne de cordero tiene aceptable contenido en fósforo, aunque el contenido en potasio es moderadamente elevado, por lo que habrá que tomarla con moderación.

 

-Preparación:

  •  Se pide en la carnicería que nos deshuesen la pierna de cordero.
  •  En una fuente de barro, colocamos el cordero salpimentado y untado con aceite de oliva. Echamos dos vasos de agua en la fuente, el vino y el ramillete de romero.
  •  Con el horno precalentado a 220ºC se mete el cordero, bajamos la temperatura a 180ºC y lo mantenemos 40-45 minutos por cada lado, vigilando que no se seque el agua.

Pierna de cordero asada al horno con arroz en su propia salsa.

  •  Mientras se asa el cordero cocemos el arroz que previamente hemos dejado en remojo y cambiado el agua. Esto lo hacemos con la técnica de doble cocción, después de los primeros 10 minutos desechamos el agua del arroz y añadimos agua nueva. Con esto eliminamos la mayor cantidad de potasio del cereal.
  •  Al final se sirve el cordero con guarnición de arroz blanco hervido y bañado por la salsa del cordero. Decorado con un ramillete de romero.

 

              Contenido por ración: fósforo 301.8 mg, potasio 507.9 mg

 


 

3.POLLO RELLENO CON COMPOTA DE MANZANA

 

-Introducción:

El pollo es una de las carnes permitidas al paciente en diálisis por contener un aceptable balance entre fósforo y potasio.

-Preparación:

  •  Extender el pollo deshuesado, o los filetes de pechuga. Espolvorear pimienta molida y nuez moscada. Colocar encima las lonchas de beicon, el pimiento en tiras, y distribuir el paté en pequeños pellizcos. Enrollarlo todo hasta formar un rulo, y atarlo con un hilo grueso o una redecilla de cocina, para que quede compacto.
  •  Dorar la superficie del pollo en una cazuela a fuego fuerte con el aceite de oliva. Posteriormente, sobre el mismo aceite añadir la cebolla cortada muy fina (para reducir el contenido de potasio de la cebolla, una vez cortada dejarla a remojo durante 12 horas, desechando el agua posteriormente).

Pollo relleno con compota de manzana.

  •  Cuando la cebolla esté dorada, añadir el brandy y medio vaso de agua. Introducir el pollo previamente dorado sobre la salsa, y dejar que se termine de hacer a fuego lento.
  •  Como acompañamiento se preparará una compota de manzana. Para ello pelar la manzana reineta y cortarla en trozos pequeños. Hervirla dos veces, desechando el agua en cada hervido para minimizar el contenido de potasio. Terminar de hervirla hasta que se ponga blanda y se pueda aplastar con un tenedor. Puede añadirse una cucharada de azúcar y una pizca de canela para darle mejor sabor.
  •  Para servir, cortar el rulo de pollo en rodajas, y servir con un poco de compota.

         

            Contenido por ración: Fósforo: 237 mg, Potasio: 401 mg

 


 

Postres

 

1.POSTRE DE REQUESON Y MERMELADA DE FRAMBUESA

 

 

-Introducción:

Los lácteos suelen estar limitados para el paciente en diálisis por su elevado aporte de fósforo, si bien existen algunas variantes que se pueden emplear, como el requesón y la nata que tienen un contenido relativamente bajo de ambos. No obstante, no conviene abusar de ellos por su contenido graso.

 

-Preparación:

  •  En un poco de agua poner en remojo las hojas de gelatina.
  •  Pasar el requesón por un colador de malla fina hacia un bol. Añadir la nata, azúcar y mezclar.
  •  Escurrimos las hojas de gelatina y las disolvemos en baño maría. Cuando están totalmente disueltas se añaden a la mezcla de nata y requesón.
  •  Deshacer la mantequilla calentándola en microondas. Triturar las Galletas María y mezclar el polvo resultante con la mantequilla hasta formar una pasta. Después, rellenar el fondo de los vasitos con esa pasta, apretándola con una cuchara para que quede bien compacta.

Tarta de requesón y mermelada de frambuesa.

  •  Encima colocar la preparación de requesón, nata y gelatina. Si se desea, se puede alternar con una capa de mermelada entre medias.
  •  Extender la mermelada en la parte superior.
  •  Meter la mezcla en congelador durante 3 horas y posteriormente en nevera hasta la hora de servir.
  • Puede adornarse con media fresa fresca colocada encima y una hoja de menta.

 

 

             Contenido por ración: Fósforo 122 mg, Potasio 173mg

 


 

2.TARTA DE MANZANA

 

 

-Introducción:

La manzana es una de las frutas clásicamente permitidas al enfermo renal por su contenido relativamente bajo en potasio, por lo que se ha utilizado como elemento principal para el postre. Aún así, se recomienda emplearlas sometidas previamente a cocción (desechando el agua) para eliminar parte del potasio. Las levaduras comerciales en realidad son mezclas químicas de agentes gasificasteis que suponen un alto aporte de fósforo. La levadura Royal no se recomienda porque contiene fosfato inorgánico.

 

 

 

-Preparación:

  •  En un recipiente se mezclan los huevos batidos y la leche. En otro recipiente se mezcla el azúcar la harina y un sobre de levadura. Las manzanas se pelan y se parten en rodajas.
  •  El molde se unta con mantequilla, se pone papel de aluminio o de horno y se vuelve a untar con mantequilla. Se cubre el fondo del molde con la mezcla de harina y azúcar, se

Tarta de manzana.

coloca una capa de manzana y se riega con la mezcla de huevo y leche. Se continúa con otra capa de harina y manzana así sucesivamente hasta acabar con una capa de manzana bien colocada. Se hornea a 200ºC durante una hora.

  •  Glaseado: En un cazo se ponen dos cucharadas de mermelada de melocotón dos cucharadas de azúcar y un poco de agua. Se mezcla bien y se deja que hierva añadiendo a continuación 1 cucharadita de Brandy.
  •  Una vez fría y desmoldada la tarta se coloca en la fuente y se pone el glaseado encima de la manzana.

 

            Contenido por ración: Fósforo 128.8 mg, Potasio 227.5 mg

 


 

3.FLAN DE CAFÉ

 

-Introducción:

El café contiene elevadas cantidades de potasio por cada 100 g de producto. Por este motivo deben vigilarse las cantidades utilizadas. Es preferible utilizar café en grano, porque el café soluble contiene 4 veces más de potasio, y más fósforo.

-Preparación:

  •  Pondremos los huevos en un bol junto con el azúcar, el café (utilizar media taza de café preparado) y la leche. Encenderemos el horno para que se nos vaya calentando a 200º por arriba y por abajo. Batiremos la mezcla hasta que queden todos los ingredientes totalmente disueltos.
  •  Para hacer el caramelo, pondremos un cazo en el fuego y le añadiremos el azúcar y un poquitín de agua. Removeremos bien hasta que quede del color deseado.

Flan de café. 

  •  Pasaremos el caramelo caliente a un molde. Introduciremos la mezcla en el molde.
  •  Seguidamente, llenaremos la bandeja de agua mejor ya caliente, pues así nos hervirá antes. Pasaremos el horno con el calor solo por abajo y a 200º y lo dejaremos durante 60 minutos.

 

 

           Contenido por ración: Fósforo 276 mg, Potasio 343 mg

 


 
 

Estos son algunos ejemplos de recetas que contienen un contenido de potasio y fósforo bastante aceptable. Pero como ya dijimos anteriormente, utilizar estas recetas y caer en las tentaciones de una mesa navideña es difícil, sobre todo en los dulces navideños. Así que, como hablamos anteriormente utilizar el  ¡¡¡ SENTIDO COMÚN !!!  llevar contabilizadas las cantidades y la ingesta de líquidos. Es la mejor manera, ya que es un verdadero peligro para los pacientes de diálisis.

Simplemente desearos que disfrutéis al máximo estos días, con vuestros familiares y amigos y que el nuevo año os traiga sobretodo mucha salud. Así que FELICES FIESTAS a todos.

Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.

Saludos cordiales. 

 
 

 

 

 

¿Quién es Daniel Gallego?

 

    Hoy en nuestra nueva entrada al blog tenemos el placer de contar con una persona muy especial, una persona que es todo un ejemplo para todos los que estamos en diálisis, Daniel Gallego Zurro. Una persona que se toma la vida con filosofía y con toda normalidad, disfrutando de sus viajes y del momento a pesar de las adversidades. Intentaremos trasmitir con esta entrevista a todos los compañeros y pacientes con insuficiencia renal, que se puede viajar y llevar una vida totalmente normal disfrutando de cada momento estando en diálisis. Gracias Dani por tu aportación, es de agradecer.

Dani en uno de sus viajes, Japón.

 


  • ¿Quién es Daniel Gallego Zurro?

-Tengo 45 años, vivo actualmente en Valencia y soy diplomado en relaciones laborales. Soy paciente renal desde los 20 años. Empecé el tratamiento de hemodiálisis con 22 años en 1995 (muy joven…). Me trasplantaron cuando tenía 25 años, pero sólo me duró 3 años y medio así que regresé a hemodiálisis con 29 años y hasta hoy sigo mi tratamiento en el hospital, así que llevo 23 años en tratamiento sustitutivo renal (HD y trasplante).

Soy miembro de la junta directiva de Alcer Illes Balears y miembro de la junta directiva de la federación ALCER (Asociación de Lucha Contra Enfermedades del Riñón) desde el 2014.

Siempre me ha gustado el deporte, he jugado en equipos de baloncesto federado antes y después de estar en diálisis. Ahora mis hobbies son viajar, yoga y dar paseos en bici.

 

Dani en una de sus sesiones, Portugal.

 

 

  • ¿Te gusta viajar?

-Viajar siempre ha sido mi ilusión, incluso en hemodiálisis. El horizonte ha sido mi meta, no hay nada mejor que viajar para sentir que estas en contacto con el mundo- Gracias a mis viajes he podido ver y sentir otras culturas, he conocido a gente diferente, otros pacientes y profesionales de la enfermería y la medicina que hoy son muy importantes para mí.

Viajar es una fuente de conocimiento, alivia el estrés y no puedo imaginar una actividad más refrescante para la mente. La gente suele hablar de la búsqueda de la felicidad, pero yo personalmente prefiero la felicidad de la búsqueda, lo que implica salir de la zona de confort, o de la clínica habitual. Es mucho más importante lo que vivimos que lo que tenemos.

He viajado por muchos países en Europa, también en India, Filipinas, Tailandia, Japón, Indonesia, China, USA, Canadá, República Dominicana, Marruecos…, etc.

Viajar me ha enseñado a disfrutar de cada momento y a querer ponerme siempre otra meta. Por eso a pesar de convivir con una enfermedad renal crónica, siempre trato de buscar nuevas escapadas, encontrando los mejores destinos que te revitalizan y te sacan de la rutina. La vida viajando te ofrece oportunidades maravillosas.

 

 

  • ¿Te ha limitado la diálisis para hacer viajes?

-Por supuesto que no, nunca me ha limitado a la hora de viajar. Puede decirse que en tratamiento de hemodiálisis dependemos de una máquina para vivir, pero es una máquina que puede encontrarse en casi cualquier país del mundo.

Lo más importante para poder viajar en diálisis, es la voluntad de querer ir.

En España y en Europa todas las clínicas tienen unos estándares de calidad que ofrecen seguridad y una excelencia, que garantiza que la diálisis se realizaran en las mismas condiciones que el centro habitual del paciente. Además en Europa con la tarjeta sanitaria europea el tratamiento de diálisis está cubierto y es gratuito para cualquier ciudadano europeo.

Fuera de Europa los tratamientos son privados, pero se pueden buscar destinos asequibles en países con garantías de calidad  y con seguridad de que el tratamientos en diálisis se realizara sin ningún problema.

 

Disfrutando de sus viajes, Tailandia.

 

  • ¿Tienes muchas complicaciones a la hora de preparar los viajes?

-El tramite burocrático suele llevar actualmente 1 o 2 semanas como mínimo, dependiendo si es un viaje por España, por Europa o por el resto del mundo.

Hay que reservar igual que los hoteles y el avión, el centro de diálisis hablando con el responsable de la unidad, que te solicitara tu informe médico, con tus últimos análisis, tu tarjeta sanitaria europea o tu método de pago en caso de que el tratamiento sea fuera de la unión europea y sea costeado por el paciente.

De todas formas hay actualmente servicios de diálisis de vacaciones, desde Alcer se gestionan plazas de diálisis en cualquier provincia o desde la federación nacional en Madrid, además de compañías de diálisis como Fresenius  o Diaverum tienen servicios internacionales de vacaciones que te gestionan gratuitamente el papeleo con la clínica de destino donde vayas a ir de vacaciones.

 

Indonesia.

 

  • ¿Qué le dirías a los compañeros pacientes para que se animen a viajar?

-Creo sinceramente que viajar es un derecho, es una cuestión de dignidad que los pacientes en diálisis tengan opciones de movilidad, ya sea por motivos laborales o por placer.

Así que animo a todos los pacientes a que puedan irse de vacaciones al pueblo, a una boda de un familiar, o simplemente a disfrutar de unas vacaciones revitalizantes con su familia y/o amigos. Está demostrado que salir de viaje y conocer otras culturas tiene un efecto positivo en las personas, romper con la rutina de la clínica habitual, nos ayudará a llevar con más optimismo el tratamiento y la carga de acudir siempre al mismo centro de diálisis.

 

 

  • ¿Qué sientes cuando viajas y que sensación te produce dializarte fuera de tu centro habitual?

-Siempre digo que hago 2 clases de turismo, el turismo normal que hace todo el mundo visitando ciudades y el turismo del hospital. El turismo del hospital es muy interesante para conocer como se trabaja en otros centros y otros países a nivel de la diálisis, ya que básicamente las técnicas son parecidas pero no iguales, así que yo cogería lo mejor de cada centro y haría “la diálisis perfecta”. Además que el personal de enfermería de cada centro te informa de los sitios que se pueden visitar y conocer, nadie mejor que quien vive en un sitio para informarte y guiarte para ver una ciudad o país. Por España hay muy buenos centros de diálisis, tanto públicos como privados, y gracias al sistema público de salud, que cubre perfectamente la diálisis, se puede viajar casi a cualquier punto de nuestro país. Tenemos mucha suerte de que nuestra seguridad social cubra la diálisis, y de eso eres consciente cuando viajas al extranjero y ves cómo funcionan otros países, sobre todo los más pobres, que no pueden cubrir el tratamiento de diálisis, con todo lo que esto conlleva.

 

Indonesia.

 

  • Me imagino que tendrás muchas historias y anécdotas sobre tus viajes, ¿Alguna que recuerdes con cariño?

-Por supuesto, mucha gente y muchas experiencias siempre viajando a otros países, incluso por España. Recuerdo un conductor de taxi en la India que era diabético, y necesitó que le ayudase a pincharse la insulina porque se encontraba mareado. Tras ayudarle con la medicación y encontrarse mejor, se mostró muy agradecido, sobre todo al saber que me tenía que llevar a la clínica de diálisis. Él estaba convencido de que Buda nos había unido para conocernos y ayudarnos mutuamente en nuestras enfermedades, así que me llevó gratis todas las veces que necesité ir a la clínica de diálisis a realizar mi tratamiento. La verdad que la experiencia nos unió mucho durante un mes que estuve allí en la India, y no pude tener mejor guía y consejero de viaje.

Lo recordare toda mi vida y lo llevo siempre en mi corazón.

 

 

  • ¿Tienes algún viaje en mente o algún sitio que te apetezca conocer en especial?

-Un viajero siempre tiene en mente el próximo viaje…. Incluso ya tengo más o menos mirado en que ciudades y clínicas de diálisis podría acudir.

Me apetece mucho ir a Vietnam, siempre me han hablado maravillas de este país, y es uno de los destinos que tengo pendiente de Asia, que siempre ha sido uno de mis continentes preferidos.

 


 

 

Después de esta conversación tan agradable y amena, ¿Qué más se puede decir?, pues agradecer a Dani por trasmitir esa vitalidad que lo hace muy bien. Ya hablamos en anteriores entradas al blog que se puede y que se debe viajar y llevar una vida con la mayor normalidad posible y creo que con las palabras de Dani queda bien demostrado. Simplemente seguir el consejo de nuestro compañero y como siempre decimos, «disfruta de la vida luego dónala»…, GRACIAS Dani por tu aportación que seguro que va a valer mucho, un fuerte abrazo amigo.

 

Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.

Saludos cordiales. 

 

 

 

Consejos nutricionales «pre-diálisis»

   

Con esta nueva entrada al blog queremos ayudar y dar unos pequeños consejos nutricionales a compañeros con insuficiencia renal que están en proceso de «pre-diálisis». Decir que estos consejos son meramente informativos y que siempre deben de ser consultado y acompañado por las directrices de su nefrólogo o por su equipo médico que le esté llevando. Decir que cada persona y cada paciente es diferente pero que hay unas pautas alimenticias generales que hay que  seguir y que intentaremos aclarar en este post. 

  Con estas pequeñas recomendaciones alimenticias lo que pretendemos es que se alimente lo mejor posible y al mismo tiempo tratar de evitar que la enfermedad renal avance. La alimentación es un aspecto muy importante y a tener en cuenta para los pacientes renales tanto para los que están con el tratamiento, como para los que están en «pre-diálisis». Llevar una alimentación sana, adecuada y saludable, es fundamental para el buen funcionamiento del tratamiento.

-En la diálisis tenemos que tener en cuenta 3 cosas importantes y que van siempre de la mano:

  1. -La medicación.
  2. -El tratamiento.
  3. -La dieta.

 

 

Come sano…

 

 

La preparación de los alimentos , preferiblemente a la plancha, hervidos, al vapor, al horno o a la parrilla. Conviene evitar los fritos. Al principio conviene pesar los alimentos hasta que se acostumbre a su medida visual o casera, (cucharada, vaso, rebanada, etc…).

 

 


 

 

Recomendaciones generales sobre grupos de alimentos;

  • Carne y pescado: Se recomienda reducir la ingesta a un máximo de 100 gramos de peso crudo diario, se podría sustituir  50 gramos  de carne o pescado por un huevo.
  • Pan, cereales, pastas: Se recomienda consumirlos una vez al día y en cantidades moderadas. Se puede combinar 75 gramos de pan con arroz (4 cucharadas), pasta o patata 250 gramos, así aportaremos proteínas evitando la carne y el pescado.
  • Grasas: Son más indicadas de origen vegetal, (margarina, aceites vegetales de oliva, maíz, girasol y soja y aceites de pescado)
  • Productos lácteos: 1 o 2 veces al día, alternando 125 ml. de leche, (taza mediana), queso 30 gramos o 1 yoghurt.
  • Azucares refinados: Azúcares, miel, mermeladas y confituras…, deben reducirse porque repercuten el nivel de azúcar y grasa en la sangre.
  • Tubérculos, hortalizas y frutas: Ricos en vitaminas y minerales. Pueden completar los platos principales de un modo relativamente libre, (excepto los ricos en potasio).
  • Los tubérculos: (patatas, boniatos, nabos) son ricos en hidratos de carbono compuestos.
  • Legumbres: Conviene evitarlas por su alto contenido en proteínas de bajo valor biológico y con ellas se sobrepasa rápidamente el cupo de proteínas.
  • Productos integrales: Deben tomarse con precaución por su alto contenido en fósforo.
  • Agua: Debe seguir las recomendaciones de su médico. Normalmente debe ingerir una cantidad diaria no superior al volumen de orina que se elimine.

 

 


 

 

Recomendaciones para disminuir el contenido de potasio;

  • Cocinar con abundante agua, para poder cambiarla a media cocción por agua nueva.
  • Las legumbre, verduras, patatas y hortalizas, deberán ponerse en remojo el día anterior a su elaboración, ya que así perderán el 75% del potasio que contienen y no perderán su sabor ni sus propiedades.
  • Nunca aprovechar el agua de cocción para hacer salsas o sopas. Evitar los concentrados de carnes, (avecrem).
  • Evitar el zumo de la fruta en almíbar, ya que en el jugo se concentra la mayor parte del potasio.

 

IMPORTANTE:

Están muy desaconsejados todos los alimentos ultraprocesados;

  • Refrescos con gas, refrescos en general, alcohol destilado, agua con gas, (mucha sal).
  • Bollería industrial, galletas, snacks, (muchos aditivos).
  • Embutidos y otras carnes procesadas, pizzas y comida procesada de cualquier tipo.

 

 


 

Aspectos generales de la dieta de la Insuficiencia Renal antes de diálisis:

 

  • La dieta debe ser siempre sin sal para evitar retención de líquidos y mal control de la tensión.
  • Básicamente la dieta consiste en disminuir la cantidad total de proteínas de origen animal que se comen al día a 0.6 gr/Kg/d que viene a ser 40-60 gr de proteínas al día (una vez descontada la grasa y otros componentes del alimento) según el peso de cada individuo.
  • Al comer menos proteínas, se come también menos fósforo que es lo que se busca, pero además hay que limitar los lácteos  y evitar el queso (debe de ser excepcional y en todo caso queso fresco en pequeña cantidad). Además, debe de evitar otros productos con alto contenido en fósforo como bebidas gaseosas, chocolate e  integrales. Si con la restricción de la dieta no se consigue controlar los niveles de fósforo en los límites adecuados (inferior a 4.5 mg/dl), se tendrá que asociar medicamentos quelantes para disminuir su absorción en el intestino y por eso siempre se deben de tomar con los alimentos.
  • El potasio, tiende a estar alto y para controlarlo tenemos que comer menos alimentos ricos en potasio como la fruta y la verdura. Se recomienda no tomar más de 2 piezas de fruta al día, preferible pera o manzana; no se recomiendan frutas como plátano o uva por su alto contenido en potasio. El resto de las frutas ocasionalmente y sustituyendo a una de las 2 recomendadas. También se puede tomar fruta en almíbar, desechando el caldo de la conserva. En caso de que a pesar de todas las medidas, los niveles de potasio estén por encima de 5.5 meq/l, se deberá asociar medicación quelante para disminuir la absorción intestinal y deberá tomarse con las comidas.
  • Al comer menos proteínas, es posible que también ingiera menos calorías. Comer menos calorías puede hacer que pierda peso y que las proteínas que come, se utilicen como calorías lo que podría llevarle a la desnutrición. Debe asegurar un mínimo de 30 Kilo-calorías por Kilo de peso ideal (el saludable para su tamaño). Debe de compensar las calorías que no come con las proteínas, con alimentos de mayor poder calórico (aceite oliva, azúcar, pan, guarnición con arroz, pasta, salsa tipo mahonesa, jalea, mermelada, caramelos duros, miel y sirope etc…). Si es diabético, el suplemento calórico deberá ser a base de féculas y grasas vegetales y no azúcares.

 

 


 

  Algo muy importante y primordial a la hora de ingesta de alimentos es saber que alimentos tenemos permitidos, restringidos y prohibidos, existen muchas tablas donde aparecen estos productos pero lo mejor y más aconsejable es mirar SIEMPRE el contenido de potasio y fósforo del alimento que vayamos a ingerir en cada momento. 

 

    Alimentos permitidos, limitados y prohibidos

 

  • Alimentos permitidos;

    Niveles bajos en potasio, se pueden tomar con normalidad, pero advertir que aunque tengan un nivel bajo de potasio, tomándolo en cantidades altas estaríamos con el mismo problema. (pollo, cerdo magro, huevo, pescados de río, carnes blancas, pavo, pasta, lechuga, judías verdes, espárragos frescos, cebolla, pepino, sandía, manzana, pera, compotas, piña y melocotón en almíbar, aceite, nata, margarina, mantequilla, azúcar blanco).

  • Alimentos restringidos;

    Niveles medios en potasio, se pueden tomar, pero con moderación, siempre controlando las cantidades y tomando medidas para reducir el potasio; cocer las verduras y cambiarles el agua, dejar las patatas peladas del día anterior y cambiarles el agua, (tomate, zanahorias, guisantes, berenjenas, patata, helados, leche entera, fresas, uvas, carnes rojas, mariscos, pescados, flan, cuajadas, limón, café soluble, mostaza ketchup y salsas, croquetas).

 

  • Alimentos prohibidos;

    Niveles altos en potasio, están totalmente prohibidos y si se toman se aconseja tomarlo justo antes de una sesión de diálisis. (plátanos, frutos secos, cacao, frutas de hueso, leche en polvo, embutidos procesados, productos integrales, puerros, champiñones, azúcar moreno, regaliz, tomates en salsa).

     

 


 

Todas estas recomendaciones nutricionales deben de ser siempre asesoradas y acompañadas por el equipo médico que le corresponda, y muy importante ver los niveles de potasio y fósforo de cada alimento antes de ser  ingerido. Y como siempre digo, «SENTIDO COMÚN», es la mejor manera para combatir y afrontar los alimentos a la hora de ingerirlos. 

 

Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.

Saludos cordiales. 

 

¡Pega tu ayuda !

¿Tienes la Pegantina Donavida?

Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Consíguela ahora
close-link
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad