Retomamos el blog con una entrada que hacía tiempo que tenía ganas de publicar, pero como siempre suelen aparecer imprevistos. Me gusta hablar de historias que aporten algo, que den vitalidad y que ayuden a los demás y pienso que esta entrevista aporta mucha fuerza y energía. Gracias Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con nuestro blog, aquí os dejo la entrevista y espero que os guste.

1. ¿Quién es María Jesús Martínez, «Mari» para los amigos?
Uffff, seguro que esta es la pregunta más difícil de todas, nos dice Mari entre risas. Pues Mari es una chica sencilla, sensible y una luchadora nata. Por la profesión que ejerzo (enfermera en el servicio andorrano de atención sanitaria) me gusta cuidar y ayudar a los demás, y por circunstancias de la vida, ha hecho que me vea muy involucrada en querer difundir la donación de órganos, especialmente en Andorra.

2. ¿Qué se te pasa por la cabeza cuando te hacen el diagnóstico a esa edad?
Bueno tengo que decir la verdad que, a esa edad, no me podía ni imaginar todo lo que me iba a venir después y lo rápido que iba a evolucionar todo, demasiado rápido. Simplemente no era consciente de la magnitud de obstáculos que esa enfermedad me iba poner a lo largo de mi corta vida. Así que simplemente la acepté y empecé a llevar una serie de controles anuales y tomar una simple medicación.

3. ¿Pensaste en dejar el atletismo?
Nooooooo, jamás, (con un «No» muy rotundo nos contesta Mari). Eso no entraba nunca en mis planes. Hubo alguna época que tuve que disminuir los entrenamientos por motivos obvios, pero aún así, seguía entrenando. Mi entrenador fue muy comprensible conmigo y me ayudó mucho. Hubo otros momento que lo tuve que apartar pero más bien por motivos de estudios, pero me di cuenta que era «mi vicio» y tuve que seguir con ello, me lo pedía el cuerpo.

4. Continúas tu vida, estudias enfermería y de nuevo la vida te da un duro golpe en 2011 y te dicen que te tienen que trasplantar el riñón. ¿Cuál es el proceso? ¿Cómo lo interiorizas? ¿Cómo lo lleva tu familia?
Los diez años de evolución de la enfermedad, la verdad es que fueron un continuo de altos y bajos tanto físicos como mentales. En 2011 fue el gran palo de mi vida. Mi familia me apoyó muchísimo, también mis amigos y compañeros de entrenamiento. Fue gracias a ellos que pude ir superándolo poco a poco y la verdad que es como un viaje en el que no puedes detener el tiempo y los días y visitas te van arrastrando hasta el día del trasplante. No puedes detener ni parar nada, solo sabes o intuyes que lo tienes que hacer y te dejas llevar, sin más opción. Después del trasplante y aún yendo todo bien, es cuando me vino un bajón psicológico, quizás por todos los miedos y limitaciones que me pude llegar a poner, pero eso me hizo aprender y ser hoy en día más fuerte y con más estrategias para superar los duros palos de la vida.
Mi familia, estoy rodeada de grandes mujeres, que pese a lo duro de la situación, siempre las he visto fuertes sobre todo mi madre, mi madrina que es mi donante de riñón y mi hermana, grandes pilares en mi vida.

5. Junto a otros trasplantados y donantes creáis la primera asociación de trasplantados y donantes de Andorra. ¿Cómo surge y qué retos se os plantean? ¿Qué habéis conseguido?
Curiosamente fue gracias a mi hermana, ella tenía una compañera de trabajo que iba a necesitar un trasplante. Esta amiga necesitaba hablar con alguien y tomar un café para desahogarse y poder hablar con alguien del tema. Indudablemente mi hermana y yo nos ofrecimos a tomar ese café entre amigas y de allí surgió todo, poco a poco fuimos formando la junta directiva y creamos la asociación.
Los objetivos principales de ATIDA (ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS Y DONANTES DE ANDORRA) la asociación que creamos y de la que soy secretaria desde el inicio, fueron siempre ayudar a esas personas que están en la misma situación que nosotros. Por otra parte, se nos juntaban una serie de retos de país muy importantes, como por ejemplo: Conseguimos que el donante vivo tuviera derecho por ley al 100% de la baja laboral y a la cobertura de todos los gastos médicos. Hemos conseguido que Andorra tenga una ley de donación de órganos y tejidos y que se creara un programa de donación de medula ósea. Pero muy a nuestro pesar y aún con todos los esfuerzos que hacemos, a día de hoy Andorra no es un país proveedor de órganos ni de medula ósea. Seguiremos luchando en estos temas y todos aquellos que puedan beneficiar a las personas que necesitan un órgano, por ejemplo, en Andorra no existe la diálisis peritoneal, y es algo que creemos podría beneficiarse muchas personas.
También dedicamos mucho esfuerzo a sensibilizar a la población en general en temas de donaciones, con charlas, teatros, redes sociales, deporte y todo aquello en lo que pudiera llegar este hermoso mensaje a la comunidad.

6. Has participado en juegos mundiales para trasplantados, ¿Fue difícil contar con patrocinadores? ¿Qué supusieron para ti estos juegos?
Fue una experiencia brutal. Fui la primera trasplantada de Andorra en participar en los juegos. Nadie había oído hablar del tema, pero sí que hubo mucha gente que creyó en la causa y me ayudaron a que fuera una realidad, también los medios de comunicación me ayudaron a difundir mi objetivo, que es básicamente fomentar la donación y promover el ejercicio en trasplantados. Para mí fue un sueño cumplido, aunque nos costaron muchos nervios y esfuerzo a mi pareja Miguel y a mí. Valió la pena por conocer a tantos trasplantados de todo el mundo, unos nuevos amigos que ahora mantengo.
7. ¿Crees que la sociedad española está concienciada con esta realidad?
Bueno, supongo que hay de todo. En España creo que estáis muchísimo más concienciados que la población de Andorra, ¡y eso que somos vecinos!
Pienso que falta mucho trabajo de concienciación, estamos trabajando en un video para que llegue a más gente, así como en charlas para los alumnos a partir de 16 años. Pero es un trabajo de día a día y poco a poco iremos llegando a toda la población andorrana. Es nuestra aportación desde la asociación.

8. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir?
A cualquiera de nosotros si se nos dice un día que vamos a necesitar un trasplante para poder continuar viviendo, indudablemente lo vamos a aceptar, porque es eso o morir. Y, por lo tanto, en la otra cara de la moneda, si un día ya no necesitas tu cuerpo, por el motivo que sea (asistolia, muerte cerebral, etc…) y esa terrible noticia de muerte llegara a tus familiares, queda la opción maravillosa de que tus órganos puedan continuar dando vida a otra persona. Me gustaría que esta reflexión hiciera que la gente tuviera una conversación con su familia, y decidieran ser donantes.
Me pongo filosófica, jajajaja…. La vida en la que terrenalmente vivimos es como un viaje, que tenemos que disfrutar al máximo, pero una vez ese viaje acaba en este mundo material se queda aquí, no nos podemos llevar nada, por lo tanto….
En fin, estaría todo el día hablando del tema, me apasiona y es que gracias a la donación YO VIVO.

9. Desde Donavida queremos trasmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog “Disfruta de la vida, luego dónala blog donavida” ¿Qué le parece?
Todo se podría resumir en eso. Vivir el día a día, vivirlo intensamente y agradeciendo de todo corazón lo que tenemos. Siendo buena persona, el final de tu vida seria claro y evidente, si ya no necesitas tus órganos, que otro lo haga por ti. Me parece un gran eslogan y un acierto.
Agradecer a Mari por dedicarnos unos minutos y por colaborar con doanvida. Ha sido un placer contar contigo y ver que el tipo de persona que eres, mi admiración por lo que haces y por tu fortaleza. Me gusta hablar y entrevistar a personas que aporten algo en la vida y tu lo haces con creces. Un fuerte abrazo y un saludo por todo.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.
Nadie sabe lo que se sufre en la diálisis, en la espera, todo lo que ayude es bienvenido.
Que Lindo es leer acerca de María Jesús y saber qué se puede estar mejor y seguir con tu plan de vida
Gracias Keko por compartir la historia!
Gracias por tus palabras, saludos.
Excelente entrevista, comn mucha carga emocional positiva 💪💪💪. Muchas gracias por compartir