Retomamos las publicaciones del blog donavida con una entrevista que teníamos desde hace tiempo en el tintero pero por circunstancias ajenas no pudimos publicar. Lo primero agradecer a la SEDEN (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica) por la ayuda y en especial a Juan Francisco Pulido Pulido por su colaboración al blog, todos sabemos de su apretada agenda, así que muchas GRACIAS por su colaboración y espero que os guste.
1. ¿Quién es Juan Francisco Pulido Pulido?
Soy enfermero desde el año 1994, trabajo en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid desde entonces y siempre en el Servicio de Nefrología. Desde el año 2011 soy el supervisor de Enfermería del Servicio y a partir del año 2018 soy el presidente de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (SEDEN). En el Gregorio Marañón he tenido la suerte de trabajar con profesionales aventajados de la enfermería nefrológica y aprender de dos pioneras como Jandry Lorenzo y Anunciación Fernández que fueron presidentas de la SEDEN.

2. ¿Cuál es su relación con la enfermedad renal?
Desde mis inicios profesionales. Siempre he estado cuidando a los pacientes renales, he pasado por todas las áreas de cuidados: hospitalización, trasplante, hemodiálisis, diálisis peritoneal, técnicas continuas de depuración extrarenal y aféresis terapéutica, para terminar siendo supervisor, actividad que ejerzo en la actualidad.
3. La enfermedad renal, que no solo afecta a la persona sino también a la familia del enfermo…, se trata de una enfermedad crónica con cuidados muy específicos donde el personal de enfermería se convierte en un pieza fundamental… ¿Por qué?
La enfermedad renal cambia la vida de las personas que la sufren y por tanto afecta a la familia y al entorno. Y el personal de enfermería cumple entre otros, el papel de orientación y apoyo en la aceptación de la enfermedad y de los cambios que ha de realizar el paciente para adaptar la enfermedad a su vida, de tal forma que ésta se vea lo menos modificada posible y adaptada a la nueva realidad. La enfermería proporciona las pautas, la información y el entrenamiento necesarios para que la persona con enfermedad renal sea capaz de llevar a cabo el proceso apoyado en un profesional que siempre está a su lado.
4. Los enfermeros renales tienen trato continuo casi diario con los pacientes renales, eso no ocurre en otras enfermedades, quizás por eso no cualquier persona puede dedicarse a la enfermedad renal…, en este aspecto cobra un papel fundamental SEDEN Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, ¿Qué es esta asociación? ¿Cuál es su función? ¿Por qué es imprescindible en la enfermedad renal?
La gran diferencia de la enfermedad renal con el resto de patologías es que la persona que la sufre siempre es enferma, todos los días le recuerda que es enferma cuando va al tratamiento, no tiene periodos donde se olvida de ella y siempre tiene a su lado a la Enfermería. Tan solo las personas trasplantadas se sienten aliviadas, pero deben tener unos autocuidados específicos, adaptar de una manera estricta sus hábitos de vida y tomarse la medicación con especial atención a los horarios y las dosis.
La Sociedad Española de Enfermería Nefrológica aglutina a las enfermeras que trabajan con el paciente renal consiguiendo la difusión y conocimiento de las enfermedades renales y sus implicaciones; apoya la investigación, difusión y divulgación del mejor conocimiento de dichas patologías; incide en las interacciones asistenciales entre paciente-familia-profesional de enfermería y proporciona formación continuada especializada y de alta calidad a los profesionales, tanto en aspectos sanitarios como sociofamiliares, para ayudar a conseguir en la medida de lo posible, la ansiada adaptación plena a la vida social y laboral.
5. En el momento que vivimos se está subrayando el papel de los sanitarios españoles, ¿Cómo se está viviendo el COVID19?
Con mucha angustia, a veces, miedo y mucha, mucha profesionalidad.
6. ¿Cómo está afectando a los pacientes renales?
Intentamos que les afecte lo menos posible, pero es inevitable que estén preocupados y el miedo al contagio siempre está presente y el hecho de que sean personas más vulnerables hace que se viva la situación con cierta angustia. No debemos olvidar que el perfil de nuestros pacientes les convierte en personas muy frágiles y parte de su protección nos compete a nosotros.
7. Son un grupo de riesgo, pero a su vez parece que la incidencia en una población a priori sensible está siendo muy baja…, ¿A qué puede deberse esta baja incidencia?
A las medidas de prevención que se han adoptado desde el primer momento, mascarillas siempre puestas, lavado de manos, transportes particulares o sin aglomeraciones, triaje en las unidades a la entrada, distancias de seguridad, no comer en las unidades, separación de positivos de negativos. Prevención, siempre prevención.
8. Evidentemente las mascarillas, el lavado continuo de manos y otras precauciones no son nuevos ni para los cuidadores sanitarios ni para los enfermos renales…, quizás el plano anímico es otra cuestión, ¿Cómo está afectando el confinamiento a estos pacientes?
Está siendo duro para todos, pero los pacientes son conscientes que al ser personas de riesgo deben tener cuidado y, por tanto, no deben salir de casa innecesariamente. Aquellos que van al hospital o al centro para tratamiento pueden relacionarse con compañeros y el personal, lo que le ayuda a soportarlo de mejor manera.
9. ¿Y a los sanitarios? Quizás es un personal más fuerte anímicamente y acostumbrado a lidiar con situaciones extremas y disponen de más herramientas…
Si, pero necesitan ayuda también, porque son situaciones no vividas anteriormente que en algunos casos no hemos podido llevarlas de la mejor manera debido a las pérdidas tan traumáticas que se han producido.
10. Caminar es casi una medicina para muchos pacientes renales, ¿Qué consejos se les ha dado ante el aislamiento?
Si no pueden andar porque sus casas son pequeñas, si deben hacer los ejercicios recomendados para mantener el tono muscular, que vienen bien para el cuerpo, la mente y el alma.
11. La alimentación también es fundamental ante esta enfermedad, ¿Cómo afecta el COVID19 en ella?
No debemos descuidar nunca la alimentación, tan importante en una enfermedad como la renal que se guarda todo aquello que damos de más, por tanto, debemos seguir siendo exquisitos y aprovechar que estamos más en casa y tenemos más tiempo, para hacer una alimentación adecuada, natural, casera y reforzar así los hábitos saludables que día a día tenemos que tener ahora y siempre, de tal forma que se hagan parte de uno.
12. Se habla mucho de la relación entre la enfermera-paciente como factor clave de la atención. ¿Qué tiene de especial la relación enfermera-paciente renal?
El hecho de pasar muchas horas juntos durante mucho tiempo, porque como hemos dicho, la persona con enfermedad renal siempre se considera enfermo y que el profesional que siempre tiene a su lado, sea cual sea la etapa de la enfermedad en la que se encuentre, pre-dialisis, tratamiento sustitutivo o trasplante, siempre es la enfermera, todo ello unido a que en la mayoría de los casos el personal de enfermería es el mismo que le atiende y le acompaña, hace que se cree una relación diferente que con cualquier otro profesional. Que si esta relación está llevada por la confianza será de mucha riqueza para ambas partes consiguiendo un mayor bienestar para la persona con enfermedad renal que en parte devolverá parte de su satisfacción a la propia enfermería.
13. Desde Donavida queremos transmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog, «Disfruta de la vida luego dónala» ¿Qué le parece?
Es un modo de vida fantástico, no solo un eslogan, de lo que debe ser la vida para todos. Y más en un momento como éste que nos ha tocado vivir y que nos demuestra que somos seres de paso y no sabemos cuándo nuestro fin nos llega. Por tanto, hay que disfrutar siempre y luego pensar en los que quedan y a quien les hace falta aquello que a nosotros ya no nos sirve.
Para acabar agradecer a la SEDEN (Sociedad Española de Enfermería Nefrológica) y en especial a Juan Francisco Pulido Pulido por su colaboración en esta entrevista y dar a conocer vuestra labor y el gran trabajo que realizáis.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.

0 comentarios