por keko Iglesias | Ene 10, 2017 | Donavida, Miscelaneo
¿Conoces esta app?, Diálisis 24H, si no la conoces la recomiendo personalmente ya que me parece una de las mejores y más completas app para el apoyo al paciente de diálisis, creo que ha sido un gran acierto esta aplicación. Gran trabajo de Mercedes Muñoz Becerra, Ruth Molina Fuillerat y Manuel Escobar Gómez. Una app muy valida tanto para el paciente como para los familiares. Aquí os la presento; sus creadores, quienes son, como surgió, cuando empezó, que funciones tiene, etc…, espero que os guste tanto como a mí me ha gustado.
-Autores de Diálisis 24h :
-Mercedes Muñoz Becerra.
-Ruth Molina Fuillerat.
-Manuel Escobar Gómez.
-¿Quien es Mercedes Muñoz Becerra?
Mercedes es diplomada Universitaria en Enfermería. Su experiencia como Enfermera Asistencial la ha desempeñado fundamentalmente en los Hospitales de Granada, en Cuidados Intensivos, Cobaltoterapia, Servicio de Anestesia y Reanimación y en Hemodiálisis. Desde 2008 hasta la actualidad, trabaja en la UGC Nefrología, servicio de Hemodiálisis del Hospital Universitario Virgen de Las Nieves de Granada. Lo que más le gusta a Mercedes de su profesión es “mi trabajo con crónicos porque facilita mucho la interacción persona a persona, se favorece la creación de lazos especiales, y eso me llena mucho. Los años de experiencia y de madurez personal han aportado valores nuevos a mi trabajo. Estoy convencida de que quedan muchas cosas por hacer y de que puedo contribuir activamente a hacerlas.”
-¿Quien es Ruth Molina Fuillerat?
Ruth también es diplomada en Enfermería, con gran experiencia laboral en los Servicios de Nefrología: Diálisis. (Hospital Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Hospital Torrecárdenas, Almería y Hospital Virgen de las Nieves y Hospital Clínico San Cecilio, Granada). Inquieta y comprometida siempre en la mejora, le apasiona su trabajo, los cuidados, la comunicación con el paciente, el trato cercano, las nuevas tecnologías y la búsqueda de nuevos estímulos para el aprendizaje. Dice estar “cada día más convencida de la importancia de potenciar la escucha activa y la comunicación para captar necesidades y actuar para dar soluciones.”
-¿Quien es Manuel Escobar Gómez?

Manuel Escobar Gómez
Por último y no menos importante, Manuel es Ingeniero Técnico Informático. Se define como “ingeniero de sueños y emprendedor desde el nacimiento”. Después de 15 años liderando proyectos tecnológicos alrededor del desarrollo del software.
-¿Cómo surgió la necesidad de hacer una App en salud?
Tanto mi compañera Mercedes Muñoz como yo, conocemos las carencias de los pacientes renales crónicos, sus preocupaciones, sus necesidades, lo perdidos que están a veces y la ansiedad que les produce llevar a cabo una dieta estricta y sobre todo, la restricción hídrica. El control de la ingesta de líquidos es fundamental para el auto-cuidado de los pacientes renales en programa de diálisis. Sin embargo, la experiencia clínica muestra que, ese es el aspecto del tratamiento donde se produce mayor grado de incumplimiento, debido al desconocimiento y manejo insuficiente de su balance hídrico, pues no solo incluye el agua y demás líquidos que toma, sino también el contenido hídrico de muchos alimentos sólidos que, en ocasiones, puede llegar a ser el 30% de la ingesta hídrica global. “Traigo 4 Kg y no he bebido más que dos vasos de agua”, es una de las frases que más oímos en nuestra unidad cargada de un alto grado de ansiedad. El proyecto de esta aplicación surgió como respuesta a esas carencias, teníamos que hacer algo que pudiera hacerles su día a día más fácil, se lo debíamos.
El desarrollo de la app fue posible gracias a la dotación económica que obtuvo el primer premio en la categoría de gestión hospitalaria Premios Hinnovar de Novartis ed 2014.
http://www.redaccionmedica.com/noticia/novartis-entrega-los-iv-premios-hinnovar-a-la-innovacion-y-eficiencia-hospitalaria-362
-¿Cuando empezó su andadura?
En Abril de 2015 la app estaba disponible en los markets tanto de Android como en IOS. Es de descarga gratuita y en la página web tiene los link de descarga directos. www.dialisis24h.com
-¿Qué funcionalidades contiene la app?
En primer lugar cuenta con una calculadora hídrica: Permite almacenar la ingesta hídrica global de todos los alimentos sólidos y líquidos ingeridos del día y obtener una estimación del balance hídrico diario. Muy útil para los pacientes de cara al fin de semana que deben llevar mayor control de líquidos. Les ayuda a manejar y controlar su balance hídrico, pilar fundamental de sus auto-cuidados y que representa la parte de mayor incumplimiento de su tratamiento por dificultad de estimación y por desconocimiento de la influencia de alimentos y líquidos en el balance.
Asimismo tienen un catálogo de alimentos: Contiene una gran variedad fichas de alimentos y platos cocinados en las que se informa de la cantidad de potasio, sodio, fósforo y agua contenida en ellos. Queremos que nuestros pacientes en diálisis aprendan a comer de todo manteniendo una alimentación saludable, no hay que saber prohibir, sino dotar al paciente de las mejores herramientas para que aprenda a comer de todo teniendo en cuenta la cantidad y/o ración de cada alimento. Pretendemos además disminuir su ansiedad y temor, personalizando las raciones.
Un juego de salud: Innovamos haciendo uso de la gamificación para empoderar al paciente renal. Hay amplia evidencia científica que avala el uso de esta herramienta en pro a un mejor aprendizaje en hábitos saludables. Nuestros pacientes lo confirman. Aprenden más rápido jugando, como comprobamos en los prototipos previos al lanzamiento final de Diálisis24h, por lo que introdujimos un juego de salud tipo Quiz, donde el usuario puede jugar en solitario o en retos contra otros usuarios de la aplicación.
El pastillero digital sirve para reforzar la toma de medicación, mediante una alarma recordatoria y frases motivadoras para que no suceda el olvido de su medicación.
Otra de las ventajas que ofrece Diálisis 24h es mantener informado tanto al paciente y familiares como a profesionales con consejos de salud sobre las mejores recomendaciones nutricionales y culinarias, estilos de vida en diálisis, cuidados de accesos vasculares y vacunas, entre otras. Una gran ayuda disponible en cualquier momento para sus necesidades en el día a día, de acceso fácil y rápido. Accediendo a información fiable y veraz, actualizados con la última bibliografía a través del manual de ayuda incluido en la app.
Histórico de diálisis: Permite consultar de forma gráfica tanto la evolución del control de la diálisis, visualizando tanto el peso estimado (a partir del peso seco y de los cálculos realizados a través de la calculadora hídrica) y el peso real. Esta información le proporciona al paciente una ayuda importante para evaluar su autocontrol y para poder compartirla con los profesionales responsables de sus cuidados en diálisis.
Como veis un gran trabajo de estos profesionales, un trabajo totalmente necesario y creo que se merece toda difusión esta app, ya que es de gran ayuda, tanto para el paciente como para familiares. A mi me ha servido de mucha ayuda. Enhorabuena a los tres por vuestro trabajo y gracias por facilitar y ayudar a los pacientes de diálisis.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.
por keko Iglesias | Dic 19, 2016 | Salud y alimentación
En esta nueva entrada al blog quería hablaros que estamos cerca de unas fechas especiales y señaladas. Se acercan las Navidades, una fechas especiales del año. Eso conlleva y significa reuniones familiares, comidas, cenas, etc…, excesos en general que debemos evitar o por lo menos tener cuidado con ello. Ya en condiciones normales la dieta es estricta y complicada para un paciente diálisis así que en estas fechas con tantas celebraciones, comidas, cenas y reuniones el peligro a la tentación es mucho mayor y se multiplica, además de la ingesta de líquidos. Los alimentos que más se consumen en estas fechas tienen un alto contenido en potasio, (turrones, mazapanes, polvorones, chocolates, frutos secos, fruta escarchada, mariscos, carnes rojas, dulces navideños en general, etc…) la verdad que es complicado en una mesa navideña contenerse a tanta tentación. Bueno pues, ¡¡¡ Ojo !!! ya que no es una broma la ingesta de estos alimentos con alto contenido en potasio y la ingesta de líquidos. Existen muchas recetas específicas con bajo contenido en potasio para estas fechas, pero de nada nos sirve cumplir con dichas recetas si luego en los postres y dulces caemos en la tentación. Así que apliquemos algo que suelo decir en los diferentes entradas del blog …, !!! SENTIDO COMÚN ¡¡¡ , eso quiere decir que si tomamos algún alimento con potasio, por favor tenerlo en cuenta y saber que los excesos se pagan y en nuestro caso es un verdadero peligro, así que moderación y llevar con extremado cuidado las cantidades y líquidos ingeridos, evitaremos males mayores y no deseados.

Dulces navideños.
Antes de seguir, deciros que debe saber que un paciente en diálisis debería consumir unos 1000 mg de fósforo y 2.000 mg de potasio al día como máximo. Por eso es importante llevar la suma de los productos que tomamos.
Aquí os dejo algún ejemplo de recetas navideñas con bajo contenido en potasio y fósforo. Mostraremos algunos primeros platos, algunos segundos y postres.
Primeros platos
GAMBAS AL AJILLO
Preparación:
Dejar descongelar las gambas, pasar por el grifo y pelarlas. Reservarlas en un plato.

Gambas al ajillo.
Pelar un diente de ajo pequeño y trocearlo en cuadrados.
Poner una cazuela pequeña de barro al fuego con el aceite de oliva, echar los ajos y las gambas. Freír poco a poco y cuando las gambas estén doradas echar una puntita de pimentón dulce, remover y añadir la guindilla.
Retirar del fuego y poner un plato encima de la cazuela.
PUERROS GRATINADOS CON BACON
Preparación:
Limpiar bien los puerros; para ello cortar los extremos y quitar la primera capa de piel. Se parten por la mitad y se cuecen en agua utilizando la técnica de la doble cocción para eliminar todo el potasio posible: se cuecen durante 10 minutos y se retira ese agua, para volver a cocerles durante otros 10 minutos en un agua nuevo. Escurrir bien los puerros y colocar en una bandeja de horno.
Cortar el bacon en tiras y saltear en una sartén.

Puerros gratinados con bacon.
Rallar el queso y cubrir los puerros con el queso rallado, el bacon salteado, la pimienta y unos trocitos de mantequilla.
Calentar el horno a 250 ºC y dejar gratinar.
Segundos platos
BACALAO CON SALSA DE SIDRA Y GUISANTES
Preparación:
Precalentar el horno durante 10 minutos. Introducir el lomo de bacalao con un poquito de aceite a 180ºC durante 20 minutos (vigilar la cocción por si necesitara más tiempo).

Bacalao con salsa de sidra y guisantes.
Cortar la cebolla finamente y dejarla en remojo durante 12-24 horas, después desechar el agua.
En una cazuela pochar la cebolla con un chorro de aceite, después añadir la sidra y los guisantes y dejar reducir durante 5 minutos. Triturar esta salsa con una batidora y colar.
En una plancha, cocinar los champiñones y los espárragos.
Sacar del horno el bacalao, salsear y acompañar con las verduras a la plancha.
PIERNA DE CORDERO ASADA AL HORNO CON ARROZ EN SU PROPIA SALSA
Preparación:
Se pide en la carnicería que nos deshuesen la pierna de cordero.
En una fuente de barro, colocamos el cordero salpimentado y untado con aceite de oliva. Echamos dos vasos de agua en la fuente, el vino y el ramillete de romero.
Con el horno precalentado a 220ºC se mete el cordero, bajamos la temperatura a 180ºC y lo mantenemos 40-45 minutos por cada lado, vigilando que no se seque el agua.

Pierna de cordero asada al horno con arroz en su propia salsa.
Mientras se asa el cordero cocemos el arroz que previamente hemos dejado en remojo y cambiado el agua. Esto lo hacemos con la técnica de doble cocción, después de los primeros 10 minutos desechamos el agua del arroz y añadimos agua nueva. Con esto eliminamos la mayor cantidad de potasio del cereal.
Al final se sirve el cordero con guarnición de arroz blanco hervido y bañado por la salsa del cordero. Decorado con un ramillete de romero.
POLLO RELLENO CON COMPOTA DE MANZANA
Preparación:
Extender el pollo deshuesado, o los filetes de pechuga. Espolvorear pimienta molida y nuez moscada. Colocar encima las lonchas de beicon, el pimiento en tiras, y distribuir el paté en pequeños pellizcos. Enrollarlo todo hasta formar un rulo, y atarlo con un hilo grueso o una redecilla de cocina, para que quede compacto.
Dorar la superficie del pollo en una cazuela a fuego fuerte con el aceite de oliva. Posteriormente, sobre el mismo aceite añadir la cebolla cortada muy fina (para reducir el contenido de potasio de la cebolla, una vez cortada dejarla a remojo durante 12 horas, desechando el agua posteriormente).

Pollo relleno con compota de manzana.
Cuando la cebolla esté dorada, añadir el brandy y medio vaso de agua. Introducir el pollo previamente dorado sobre la salsa, y dejar que se termine de hacer a fuego lento.
Como acompañamiento se preparará una compota de manzana. Para ello pelar la manzana reineta y cortarla en trozos pequeños. Hervirla dos veces, desechando el agua en cada hervido para minimizar el contenido de potasio. Terminar de hervirla hasta que se ponga blanda y se pueda aplastar con un tenedor. Puede añadirse una cucharada de azúcar y una pizca de canela para darle mejor sabor.
Para servir, cortar el rulo de pollo en rodajas, y servir con un poco de compota.
Postres
POSTRE DE REQUESON Y MERMELADA DE FRAMBUESA
Preparación:
En un poco de agua poner en remojo las hojas de gelatina.
Pasar el requesón por un colador de malla fina hacia un bol. Añadir la nata, azúcar y mezclar.
Escurrimos las hojas de gelatina y las disolvemos en baño maría. Cuando están totalmente disueltas se añaden a la mezcla de nata y requesón.
Deshacer la mantequilla calentándola en microondas. Triturar las Galletas María y mezclar el polvo resultante con la mantequilla hasta formar una pasta. Después, rellenar el fondo de los vasitos con esa pasta, apretándola con una cuchara para que quede bien compacta.

Tarta de requesón y mermelada de frambuesa.
Encima colocar la preparación de requesón, nata y gelatina. Si se desea, se puede alternar con una capa de mermelada entre medias.
Extender la mermelada en la parte superior.
Meter la mezcla en congelador durante 3 horas y posteriormente en nevera hasta la hora de servir.
Puede adornarse con media fresa fresca colocada encima y una hoja de menta.
TARTA DE MANZANA
Preparación:
En un recipiente se mezclan los huevos batidos y la leche. En otro recipiente se mezcla el azúcar la harina y un sobre de levadura. Las manzanas se pelan y se parten en rodajas.
El molde se unta con mantequilla, se pone papel de aluminio o de horno y se vuelve a untar con mantequilla. Se cubre el fondo del molde con la mezcla de harina y azúcar, se

Tarta de manzana.
coloca una capa de manzana y se riega con la mezcla de huevo y leche. Se continúa con otra capa de harina y manzana así sucesivamente hasta acabar con una capa de manzana bien colocada. Se hornea a 200ºC durante una hora.
Glaseado: En un cazo se ponen dos cucharadas de mermelada de melocotón dos cucharadas de azúcar y un poco de agua. Se mezcla bien y se deja que hierva añadiendo a continuación 1 cucharadita de Brandy.
Una vez fría y desmoldada la tarta se coloca en la fuente y se pone el glaseado encima de la manzana.
FLAN DE CAFÉ
Preparación:
Pondremos los huevos en un bol junto con el azúcar, el café (utilizar media taza de café preparado) y la leche. Encenderemos el horno para que se nos vaya calentando a 200º por arriba y por abajo. Batiremos la mezcla hasta que queden todos los ingredientes totalmente disueltos.
Para hacer el caramelo, pondremos un cazo en el fuego y le añadiremos el azúcar y un poquitín de agua. Removeremos bien hasta que quede del color deseado.

Flan de café.
Pasaremos el caramelo caliente a un molde. Introduciremos la mezcla en el molde.
Seguidamente, llenaremos la bandeja de agua mejor ya caliente, pues así nos hervirá antes. Pasaremos el horno con el calor solo por abajo y a 200º y lo dejaremos durante 60 minutos.
Estos son algunos ejemplos de recetas que contienen un contenido de potasio y fósforo bastante aceptable. Pero como ya dijimos anteriormente, utilizar estas recetas y caer en las tentaciones de una mesa navideña es difícil, sobre todo en los dulces navideños. Así que, como hablamos anteriormente utilizar el SENTIDO COMÚN…, llevar contabilizadas las cantidades y la ingesta de líquidos. Es la mejor manera, ya que es un verdadero peligro para los pacientes de diálisis.
Simplemente desearos que disfrutéis al máximo estos días, con vuestros familiares y amigos y que el nuevo año os traiga sobretodo mucha salud. Así que FELICES FIESTAS a todos.
Espero que os haya servido de ayuda la información.
Saludos cordiales.
por keko Iglesias | Sep 27, 2016 | Donavida, Salud y alimentación
Siempre que se empieza con una enfermedad crónica, (en este caso la insuficiencia renal), es habitual hacer unos cambios en los alimentos y en la forma de tomarlos, como la ingesta de líquidos, además cuando se comienza con el tratamiento si que se debe tener en cuenta unos hábitos alimenticios y su respectiva dieta. Con respecto a la ingesta de líquidos hay que tenerlos controlados. Como ya comentamos en anteriores entradas del blog, el buen funcionamiento del tratamiento en una diálisis se debe complementar estos 3 pasos:
- Tratamiento, (sesión de diálisis )
- Dieta.
- Medicación.
Estos cambios en la dieta suponen principalmente limitar líquidos, muy importante, reducir el consumo de sal, potasio, fósforo y otros electrolitos, además de una dieta baja en proteína, pero se necesitan calorías por si se baja de peso.
Todo paciente que se encuentre en proceso de tratamiento de diálisis, necesita una dieta específica, para reducir los residuos en el cuerpo que dejan los alimentos. Reducir los líquidos, ya que normalmente un paciente cuando entra en diálisis, orina poco o deja de orinar, lo cual se debe ingerir como máximo 500ml al día según lo que orine. Por ejemplo si orina 1 litro puede ingerir 1 y medio de líquido y si no orina nada, solo puede ingerir 500ml, todo esto siempre al día. Sino el líquido se acumulará en el cuerpo y llevará a un exceso de este en el corazón y pulmones, también se acumulará en tobillos. Pero es muy peligroso ingerir líquido demás, porque se necesitaría extraer el líquido sobrante, para evitar daños mayores. No se debe jugar con eso, ya que el corazón sufre por ello.
En las fases iniciales de la insuficiencia renal, normalmente no se necesita limitar la cantidad de líquido que bebe, porque el paciente suele orinar. Pero a medida que su enfermedad empeore o cuando usted esté con diálisis, necesitará vigilar la cantidad de líquido que toma, porque por norma general se deja de orinar.
Entre las sesiones de diálisis, el líquido se puede acumular en el cuerpo. Demasiado líquido llevará a dificultad para respirar, una urgencia que necesita atención médica inmediata. Nunca ingerir más de 500ml de líquido más de lo que orine.
-Consejos básicos para evitar ingesta de líquidos:
- Utilice vasos y tazas pequeñas.
- Tener una botella para uso propio, así tenemos el líquido ingerido controlado.
- Utilizar hielo en las bebidas, (con moderación).
- Nunca beber directamente de la botella, es más difícil calcular el líquido ingerido.
- Evitar alimentos salados.
- Refrescarse los días calurosos.
- Sustituir una pieza de fruta por un vaso de líquido, ojo con la pieza que tomemos, ya que puede contener un alto porcentaje de potasio o demasiado líquido. Las más aconsejables suelen ser, manzanas, peras, fresas, sandía, mandarina.
- Evitar bebidas gaseosas, además de tener un alto contenido en azúcar, suelen tener también un alto contenido en fósforo, nada recomendable para nuestra dieta, (sobretodo refrescos de cola).
- Ojo con las comidas, también contienen líquidos, (sopas, purés, potajes, cremas, etc).
- Evitar salsas, en las comidas, mejor alimentos a la plancha o cocidos.
- Tomar la medicación con el líquido que vayamos a beber con la comida, desayuno, etc.
- Enjuague su boca con agua o hágalo con el enjuague bucal y escúpalo.
- Evite el exceso de sodio o los alimentos muy dulces, (suelen dar más sed).
- Intentar distribuir el consumo de fluidos en partes iguales durante el día.
- Un poco de helado puede saciar la sed mejor que la misma cantidad de líquido.
- Tome un pedazo de caramelo duro regular o sin azúcar, un cubo de hielo, una rodaja de limón, uvas congeladas o mastique goma de mascar sin azúcar para estimular la saliva.

Alimentos y líquidos
Todo esto son consejos básicos, de manera que siempre hay que utilizar el sentido común. Quiero decir que si tomamos en algún momento dado algún exceso tenerlo en cuenta para la siguiente comida. Es conveniente tener un hábito lo más común posible y normal, evitar los excesos.
Espero que os haya servido de ayuda la información.
Saludos cordiales.
por keko Iglesias | May 31, 2016 | Donavida, Salud y alimentación
Sabemos que los calambre es una sensación causada por una contracción involuntaria, generalmente de los músculos. Puede ser a causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales. Es un síntoma que por desgracia sufrimos los pacientes de diálisis, son muy molestos y dolorosos, hablaremos de los motivos y que podemos hacer.

¿Porqué se producen los calambres?
Normalmente los que sufren calambres, están relacionado con el ejercicio físico, suele suceder después de un ejercicio intenso y con gran actividad muscular y está provocado por alteraciones en la concentración de potasio, calcio, magnesio u otros elementos o bien debido a deshidratación. Algunas personas sufren calambres mientras están durmiendo, esto es porque los calambres pueden ser consecuencia de una alteración de la irrigación sanguínea a los músculos; por ejemplo, después de comer, la sangre fluye principalmente hacia el aparato digestivo más que a los músculos. Los calambres suelen ser inofensivos, no requieren tratamiento, pero son muy molestos.
Existen también más otras causas:
- Tomar diuréticos, laxantes, que si se abusa puede disminuir el nivel de potasio.
- Personas que están durante un tiempo prolongado sin moverse o sentados.
- También frecuentes en personas con diabetes, alcoholismo.
- Las embarazadas, porque disminuyen el nivel de magnesio en la sangre.
Calambres en la diálisis
En la diálisis, los pacientes que asisten a las sesiones, los calambres se puede sufrir con frecuencia, sobretodo al finalizar la sesión, pero los motivos de éstos suceden por otros motivos. Son muy molestos, ya que no sólo se producen en los músculos de las piernas, también se produce en cualquier parte del cuerpo.
El principal motivo, es por la rápida eliminación de líquidos del organismo, con lo cual llega poco volumen de sangre a los músculos. Esto quiere decir que no es aconsejable traer mucho líquido, ya que hay que extraerlo durante tiempo de la sesión. Otra causa en el cual pueden aparecer calambres es el empleo de líquidos de diálisis con un bajo contenido en sodio.
¿Qué podemos hacer?
Lo principal sería no ganar mucho peso (líquido) entre sesión y sesión, es decir, no traer mucho líquido, (lo aconsejable sería entre 2 y 2.5 entre sesión), si hay que extraer mucho volumen muy rápidamente es bastante probable que acaben apareciendo los molestos calambres. Si se repiten los calambres en sesiones, habría que mirar el peso seco, quiere decir que posiblemente vayamos por debajo del peso recomendado. Habría que subir el peso, probablemente porque hayamos ganado peso o nos hayan quitado demasiado durante la sesión.
Los calambres pueden aparecer durante la sesión de diálisis o al final. Si suceden durante la sesión se pueden tomar algunas medidas:
- Intentar apoyar la zona en una superficie rígida para poder apoyar la pierna.
- Hacer pequeños masajes en la zona contracturada aliviaría un poco el dolor.
- Comprobar que la presión arterial mientras suceden los calambres no se a la baja, deberán tomarse medidas para incrementarla como son: suspender la extracción de líquido durante la diálisis y si es necesario administrar suero.
- La medida más eficaz si no ceden los calambres, es suministrar suero salino, para subir la tensión y los valores de sodio.
En casa también pueden aparecer los famosos calambres, ante todo calma e intentar ponerse de pie, para apoyar en suelo firme y si puede ser, en suelo frío, también pueden hacerse masajes con alcohol en la zona contracturada. Si no remiten los calambres podemos tomar algún producto rico en sal, pero con precaución.
Espero que os haya servido de ayuda la información.
Saludos cordiales.
por keko Iglesias | May 27, 2016 | Donavida, Salud y alimentación
¿Es bueno tomar un par de copas de vino al día, para enfermedades del corazón y para la hipertensión?, muchos cardiólogos lo recomiendan y muchos medios lo fomentan, que un poco de vino en las comidas no son perjudiciales…, todo dentro de un orden.

Alcohol y la diálisis.
Evidentemente no en todos los casos es beneficioso el consumo de alcohol moderado. En el caso de pacientes con insuficiencia renal crónica, (ERC) no es aconsejable, ya que estaremos tomando líquidos que irían a los pulmones, provocando ahogo y una situación peligrosa llamada edema agudo de pulmón. Así que ojo con los líquidos. Es más peligroso el líquido ingerido que el alcohol en si, ya que el alcohol tiene niveles bajos de potasio. Quiere decir que la ingesta de líquidos es más peligroso que el alcohol en si, sabemos que los líquidos tenemos que controlarlos. Así que podríamos tomar alguna copa o un par de vasos de vino siempre con moderación que tomar agua, refrescos, zumos, etc en mayor cantidad, ya que todo el líquido en un paciente con insuficiencia renal retiene todo el líquido. Decir que además las bebidas gaseosas por norma general contienen un alto contenido de Fósforo y eso no es beneficioso y que los zumos envasados además tienen niveles de potasio bastantes altos. Esto no quiere decir que el alcohol sea beneficioso con la diálisis, pero se podría tomar con moderación.
En pacientes con problemas de hígado, tampoco es aconsejable la ingesta de alcohol, ya que la enfermedad hepática podría empeorar de manera importante. Aquí, la recomendación sería: alcohol cero.
¿Qué problema hay con los hipertensos?
La Sociedad Española de Hipertensión Arterial ha publicado unas recomendaciones de dieta y estilo de vida, para ayudar al control de la hipertensión arterial. Entre esas medidas se encuentran:
- Reducir la ingesta de sal, consumir abundantes frutas y verduras.
- Evitar las grasas, controlar el peso.
- Realizar actividad física regular.
- Abandonar el tabaco y consumir alcohol con moderación. Sobre esta última recomendación, se dan los siguientes consejos:
-Si se consume alcohol preferible que sea bebida fermentada, (cerveza o vino).
-Consumo moderado, la ingesta o atracones de una noche no son beneficiosas.
-Y la mezcla del alcohol con el tabaco a agrava el problema.

¿Cual es la recomendación?
Aquí intervienen muchos aspectos, peso de la persona, sexo, edad, si se toma alcohol con la comida, etc…, lo primordial es como en todo SENTIDO COMÚN, si hacemos algún exceso en un momento dado, tenerlo en cuenta, ya que entre sesión y sesión no se puede llevar mucho peso. Ya que el líquido como ya dijimos llega a los pulmones provocando ahogo, muy peligroso para los pacientes de diálisis. Así que la recomendación es diferente pero una referencia podría ser, unos 25 gramos de alcohol en varones y 15 en mujeres, lo cual supone:
- 2-3 cervezas de 200 ml en varones y 1-2 en mujeres.
- 1 vaso de 200 ml de vino en varones y 100 ml en mujeres.
Quitando alguna excepción, el alcohol tiene niveles de potasio bajo, quiere decir que el mal en si no es el la cantidad de alcohol ingerido, sino del líquido. Como vemos en la siguiente tabla:

Podemos sustituir los combinados, (cubalibres) por vasos pequeños, (chupitos) sin hielo, así reduciríamos la cantidad de líquido. Cualquier consumo por encima de estas cantidades sería perjudicial para nuestro organismo. Y sobretodo SENTIDO COMÚN.
Espero que os haya servido de ayuda la información.
Saludos cordiales.