Entrevista; Dr. Antón Fernández

por | Abr 6, 2017 | Entrevistas y personajes, Historias y vivencias | 0 Comentarios

-Entrevista con el Dr. Antón Fernández.

 

Dr. Antón Fernández.

 

Hoy en nuestra entrada al blog tenemos el placer y la suerte de contar con nosotros con el Dr. Antón Fernández García, responsable coordinador del área de trasplantes del «Complexo Hospitalario Universitario A Coruña», (C.H.U.A.C.), toda una eminencia en el mundo de las donaciones y trasplantes. Nos contará sus vivencias, experiencia y opiniones que durante todos estos años ha vivido al frente del puesto que desempeña. Antes de empezar quería darle las gracias por atendernos y dedicarnos unos minutos. 

 


 

  • Tras 20 años en el área de trasplantes en el Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (C.H.U.A.C), ¿Qué supone esta fecha para usted?

-Nos cuenta el Dr. Antón Fernández que después de trabajar 20 años perteneciendo como coordinador de trasplantes y los últimos 10 años como responsable, le ha supuesto por un lado una satisfacción muy grande, porque para los profesionales sanitarios que están alrededor del mundo de los trasplantes es uno de los más satisfactorios, ya que con el trasplante podemos realmente recuperar vidas y trabajar en ese mundo profesionalmente es muy satisfactorio y además expresa la cohesión que existe  entre la sociedad con el mundo de la donación, porque podemos tener grandes instalaciones, grandes hospitales, grandes profesionales pero en el mundo del trasplante se necesita que alguien done. Y por otro lado implica una responsabilidad enorme, porque en esto, nos cuenta el Dr. que no se puede fallar, ni tu ni la organización a la que perteneces, no se lo podrían permitir y menos en España que es un país modélico en el mundo de las donaciones y trasplantes. Nos cuenta además que es un trabajo en el que disfruta mucho. (Se le nota en la conversación).

 


 

  • Retrocediendo un poco en el tiempo, ¿Cuando fue la primera vez que escuchó usted la palabra trasplante?, ¿Fue un caso personal o profesional? y ¿Cómo lo recuerda?

-Conscientemente nos cuenta que su primera relación con el mundo de la donación y el trasplante fue a principios de los años 90, poco después acabar su especialidad trabajando en urgencias. Llegaban pacientes que morían y que podían ser donantes, veía al equipo médico encabezado por el Dr. Buitrón, que conseguía con el permiso de las familias poder realizar los trasplantes y salvar vidas y eso le marcó, le parecía algo maravilloso y algo mágico. Y poco a poco fue viendo lo que hacían esos profesionales, aprendiendo de ellos y repitiendo todo lo que hacían desde el punto de vista técnico y fue así como se fue introduciendo en el mundo de las donaciones, hasta que a finales del año 94 se incorporó al equipo.

 


 

  • Desde sus comienzos hasta el día de hoy habrá vivido muchos trasplantes y donaciones, difícil saber número exacto, pero ¿Hay alguno que le haya llamado la atención o le haya marcado?

-Uno no, varios nos cuenta el Dr. Me han marcado casos de donaciones, porque tras todos estos años acaban llegando pacientes que son amigos. Recuerda como donante una médica del hospital íntima amiga suya, tuvo como donante también a un niño hijo de unos íntimos amigos. Y muchas más donaciones afectivas, nos cuenta que las donaciones afectivamente son muy emocionantes. Trasmiten muchas emociones.

Y trasplantes recuerda varios, desde el primer trasplante de pulmón que se realizó en el año 99. Fue la primera vez que se hacía en el hospital, ya perteneciendo al equipo de trasplantes y esos comienzos lo recuerda con mucha emoción. Recuerda trasplantes de compañeros y de amigos. Nos habla emocionado de un íntimo amigo suyo que le ha acompañado a muchísimas charlas por los colegios e institutos, trasplante hepático y páncreas desde hace 16 años, que hace ahora un año que se trasplantó de corazón, 16 años después de estar trasplantado de hígado y páncreas, nos cuenta con alegría que anda estupendamente por ahí. 

 


 

  • Sabemos que los órganos no se pueden crear, sólo se puede encontrar la generosidad de la sociedad, ¿Hay suficiente concienciación?, ¿Por qué cree que aún hay gente que se niega a donar?, y la sociedad gallega es una de las que en España tiene la tasa más alta de negativas a donar, ¿Qué opina de esto?

-Hace 20 años las negativas en donaciones eran claramente mayores, tanto en Galicia como en España, el que haya más o menos porcentaje sobre las donaciones no tiene que ver que seamos más generosos que antes, somos igual de generosos, la única diferencia es que ahora estamos más informados, lo que marca la diferencia un una sociedad es la información, la madurez, la formación, mayor nivel socioeconómico y sociocultural, quiere decir que una sociedad informada es una sociedad comprometida y madura, y hace 20 años no éramos tanto. Lo que hay que procurar es avanzar en las informaciones. Galicia es una sociedad menos informada porque tiene unas características diferentes, es más difícil llegar con la información a una sociedad que tiene una edad media más alta con respecto a las demás comunidades, es una sociedad más rural, existe un poco la «desconfianza», sobretodo hacia lo público y sobretodo nos dice que influye mucho el factor de la cultura del cuerpo. Hay sociedades o partes de las sociedad española que el cuerpo ya no está tan arraigado a la familia y es más para un bien para la sociedad, nos cuenta por ejemplo que en Madrid el porcentaje de incineraciones es muchísimo más alto que aquí, por diferentes motivos, hay una cultura alrededor del cuerpo, rituales funerarios, se velan mucho más al cadáver es decir, el cuerpo todavía tiene mucho valor sentimental en nuestra cultura y eso poco a poco se está perdiendo, se está incinerando más, en las ciudades más que en los pueblos y todo eso va cambiando pero necesita un tiempo de adaptación. Dicho esto si en España existe un porcentaje de negativa sobre un 16% en Galicia está más o menos en un 24%, tampoco la diferencia es tan grande. Aún así siendo las comunidad con un mayor porcentaje de negativas familiares sigue estando muy por encima de cualquier país centroeuropeo, quiere decir que va por buen camino, pero un poco más despacio con respecto a las demás comunidades. Nos aclara que el gallego no es que sea menos generoso sino que la información ha llegado un poco más tarde. 

 


 

  • A pesar de todo esto, han conseguido ser el hospital con más trasplantes, por delante de ciudades como Madrid o Barcelona, con lo que esto supone, ¿Donde está el truco o el secreto?

-Nos cuenta que en el 2015 fue el primer hospital en número de trasplantes. Existen varios motivos y factores, pero el gran secreto es la cohesión. Existe una gran cohesión entre los equipos, y que unos de los secretos es el compromiso, se refiere que el equipo profesional médico está muy comprometido con el trabajo que desempeña y que existe una gran confianza desde la propia administración. Siempre se ha apoyado mucho a este hospital, para poder ser el hospital referencia tanto en Galicia como en España. Otro factor importante es la gran confianza por parte de los pacientes. El equipo siempre ha intentado innovar, incorporar nuevos programas y fueron pioneros en muchos tipos de trasplantes, también nos cuenta que hubo mucha suerte con los profesionales que fueron llegando, grandes y buenos profesionales, gente que creyó realmente en el proyecto y que empujó mucho. Y todo esto eso es una gran oferta que se ofrece al paciente y realmente se ve recompensada, nos cuenta que es la unión de todos estos factores el secreto del proyecto.

 


 

  • Llevan muchos años potenciando la información y la concienciación sobretodo a los jóvenes, ¿Por qué motivo?

-Tenemos un programa escolar muy potente nos cuenta, con mucha diferencia de los más importantes del país. Cuando tuvimos que apostar donde formar a la gente, donde hacer difusión, nos dimos cuenta que había que mirar al futuro. Sobre el año 98/99, se creó un programa de difusión en los colegios, financiado por la Fundación María José Jove, estamos dando unas 50 charlas informativas al año en colegios e institutos de la provincia de La Coruña. Lo que pasó es que desde hace unos años en Santiago, la coordinación autonómica de trasplantes se dio cuenta que el programa era un éxito y lo quisieron exportar al resto de hospitales, convirtiéndose así en un programa comunitario. Decir que se hacen una media de 80 charlas en Galicia, más de la mitad se hacen en la provincia de Coruña, esto significa que en la provincia de La Coruña hay una media cada año de 2500 a 2800 alumnos y en todos estos años han pasado más de 30 mil alumnos. Es una charla que va uno del equipo, acompañado por una enfermera y médico de la coordinación y que lo acompaña un trasplantado. Centrado en un grupo de edad, entre los 14 y 18 años, también se va a los ciclos informativos y cuando lo piden también vamos a las universidades, es un programa que ha ganado premios nacionales, ya que nadie puede contar que ha dado charlas a más de 30 mil alumnos. 

 

Dr. Antón Fernández, en una de sus numerosas conferencias.

 


 

  • Las donaciones en vida han sido siempre muy importantes, ¿Por qué cree que lo son?, y explíquenos las diferentes donaciones en vida que existen que son más desconocidas, las de donantes cruzado y las altruistas.

-La donación cruzada es la opción que tienen las parejas que no tienen posibilidad de donarse entre ellos, es decir si una persona quiere donarle un riñón a un familiar, (mujer, hijo, hermano, etc.) pero existe algún tipo de incompatibilidad, tanto por el grupo sanguíneo o porque el receptor tenga anticuerpos frente al donante, ese trasplante no se puede realizar, pero puede haber en cualquier otro sitio de España otra pareja que estando en las mismas circunstancias permita que el donante de aquí le done el riñón al receptor de allá y el donante de allá le done al receptor de aquí. Puede ser un cruce simple, sería el caso que hemos contado o en cadena y en vez de ser entre 2 parejas pueden ser 3, 4 y hasta casos de 6 parejas en cadena y nos cuenta que en EEUU, se han llegado a cruzar hasta 11 parejas. Lo normal sería simple o 3 parejas es lo más común.

 

Donación cruzado simple.

Donación cruzado múltiple.

 

La donación altruista es cuando yo quiero donar un riñón, pero no tenemos receptor, entonces yo se lo dono a alguien que lo necesita, se extrae y ese riñón, que ya el equipo sabe quien va ha ser el receptor, lo normal es que con ese riñón se empiece una cadena, porque así se aprovecha mejor, ese riñón del donante altruista sería para el receptor de una pareja que está en este programa de cruzado, de ese donante pasa a otro receptor de otra pareja y así con diferentes parejas y al llegar al último, el receptor de la última pareja se trasplantará y con el donante de dicha pareja donará un riñón para un receptor de la lista de espera de cadáver del sitio donde estaba el donante altruista, así con este ultimo trasplante se cierra la cadena y se consigue un mayor número de trasplantes. 

 


 

  • Hacen años se pagaba por donar sangre, ahora se hacen maratones y a nadie se le ocurre pensar en pedir dinero ni en recibirlo, se hace de forma altruista, ¿Ve como se ha avanzado de esta forma en un futuro relativamente cercano? 

-En España dentro de las cosas que se han hecho bien desde la organización es impedir cualquier tipo de comercio, incluso no generar ningún tipo de duda, es decir en nuestro país es imposible porque todo está en el sistema público, pero la sociedad podría tener una desconfianza, lo importante sería que no fuese posible y además que la sociedad no desconfiara y en eso la Organización Nacional de Trasplantes, (ONT) ha hecho una labor de difusión con ayuda de los medios de comunicación muy importante, el tratamiento informativo de la donación de trasplante en España ha sido totalmente ejemplar, ha sido una gran cohesión entre la ONT y la prensa, esa comunión es muy buena y es la que ha marcado la diferencia.

 


 

  • ¿Cómo influye el aspecto económico en los trasplante como respecto al tratamiento de la diálisis?

-Hay una cosa que la gente entiende perfectamente, si tu te empiezas a dializar hoy y estás durante 10 años, cada año cuesta unos 40 mil €, son unos 400 mil en ese tiempo, pero si tu empiezas hoy y te trasplantas durante el primer año, puede que durante ese primer año gastes esos 40 mil €, por el trasplante, ingresos, cirugía, etc., pero ya al año siguiente nos ahorramos todo el coste del tratamiento y se reduce el gasto a unos 5 mil €, a los dos años ya es rentable un trasplante, pero cuando llevas 10 años trasplantado has ahorrado al sistema entre 250 mil y 300 mil €, de tal manera que los programas de trasplantes renales pagan el coste que producen todos los programas de trasplantes de todos los órganos restantes. España es el único país del mundo donde el 50% de los pacientes con insuficiencia renal crónica están trasplantados, mejor dicho están por encima del 50%, esto a la Seguridad Social le supone un ahorro enorme y en muchos países donde existe menos poder económico han podido realizar este tipo de sistema, aplicando así el famoso «Spanish Model», todo un modelo a seguir. 

 


 

 

Darle las gracias a Nuria Sánchez-Gey, por aportarme ideas y enfocar las preguntas correctamente, gracias Nuria.

Para concluir darle las gracias al Dr. Antón Fernández por estos minutos dedicados y que ha sido todo un placer poder escucharlo, sabemos de su labor y el tiempo que le dedica, así que agradecerle de verdad estos momentos. Ya tenía una idea del tipo de persona que era, siempre digo que para ciertas profesiones y cargos se necesita vocación, en este caso concreto lo supera con creces, se le nota que disfruta de su trabajo. Ver como con el cariño con el que habla de su trabajo se nota que disfruta de lo que hace. Para mi eso también es uno de los grandes logros de este programa, el cariño y la dedicación de este gran profesional que desempeña un papel muy importante en nuestro hospital y en nuestra sociedad. Yo que lo veo desde dentro lo admiro, un saludo y gracias por todo lo que haces. 

 

 

Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.

Saludos cordiales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisco José Iglesias Santabárbara.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

17 años de vida

17 años llenos de vida. Retomamos las publicaciones en el blog, con una entrada algo especial para mí, un post que llevaba tiempo rondándome por la cabeza y que al final me decido a escribir y publicar, espero que os guste tanto como las ganas que hemos puesto al...

Las carencias del transporte

Retomamos el blog con una entrada que tenía ganas de preparar, pero por diferentes motivos no me decidía y no me atrevía a escribir. Uno de los motivos por no haberla publicado antes es porque pienso que no es el sitio más adecuado para hacerlo y la línea editorial...

Hasta siempre amigas

Retomamos el blog con una entrada muy especial dedicada a unas compañeras que desgraciadamente ya no están con nosotros, una entrada que hacía tiempo que tenía aparcada y con ganas de publicar pero cada vez que empezaba a escribir se me atragantaba y no era capaz de...

¿Quién es María Jesús Martínez?

Retomamos el blog con una entrada que hacía tiempo que tenía ganas de publicar, pero como siempre suelen aparecer imprevistos. Me gusta hablar de historias que aporten algo, que den vitalidad y que ayuden a los demás y pienso que esta entrevista aporta mucha fuerza y...

Bienvenido

Síguenos en Twitter

Twitter feed is not available at the moment.

Suscríbete

* indicates required
¡Pega tu ayuda !

¿Tienes la Pegantina Donavida?

Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Consíguela ahora
close-link
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad