Con esta nueva entrada al blog, quería dar a conocer las principales pautas y del cuidado de la Fístula Arteriovenosa (FAV) para su uso en hemodiálisis.
Antes de seguir escribiendo, deciros que esta entrada al blog no habría sido posible sin la gran ayuda de Antonio Lopez, un profesional en todos los sentidos del equipo de enfermería de la unidad de diálisis del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, (CHUAC), gracias Antonio.
Cuidados pos-quirúrgico inmediato;
La mayoría de las Fístula Arteriovenosa (FAV) pueden implantarse en régimen de cirugía mayor ambulatoria sin requerir ingreso hospitalario. En el quirófano, una vez realizada la Fístula Arteriovenosa (FAV), antes de dar por concluido el procedimiento quirúrgico, el cirujano debe comprobar la presencia del pulso periférico y la función de la Fístula Arteriovenosa (FAV) mediante la palpación del «thrill» (vibración o frémito). Las complicaciones más importantes que podemos encontrarnos normalmente son la hemorragia, infección, isquemia y trombosis de la Fístula Arteriovenosa (FAV).
- Aunque las complicaciones hemorrágicas son poco frecuentes, no nos podemos olvidar que se trata de una cirugía; por lo tanto, se ha de controlar el pósito para detectar signos de sangrado. Se debe mantener en todo momento el apósito limpio y seco, cambiándolo si tuviera sucio o húmedo.
- Se evitarán las situaciones que puedan favorecer la contaminación de la herida quirúrgica o en su caso se protegerá adecuadamente, (si se trabaja con animales o el trabajo que desempeña implica contacto directo).
- Se deben palpar los pulsos distales de la extremidad donde está localizado la Fístula Arteriovenosa (FAV) comprobar el relleno capilar de los dedos para descartar signos de isquemia. Así mismo, se debe mantener elevada la extremidad de la Fístula Arteriovenosa (FAV) reposando sobre una almohada, para favorecer la circulación de retorno y así evitar la aparición de edemas.
- Una Fístula Arteriovenosa (FAV) funcionante tiene «thrill» y un soplo audible a la auscultación a nivel de la anastomosis, por ello, se debe comprobar su existencia, detectar fallos y trombosis precoz.
Cuidados en el periodo de maduración;
Una maduración insuficiente de la Fístula Arteriovenosa (FAV) puede aumentar la incidencia de las complicaciones relacionadas con su punción, (hematomas, trombosis) y reducir así su supervivencia. Por lo tanto, los cuidados irán dirigidos a favorecer el proceso de maduración para que la Fístula Arteriovenosa (FAV) sea puncionable en el momento oportuno, (no antes de dos semanas después de la cirugía).
- Se debe realizar una higiene adecuada y diaria de todo el brazo de la Fístula Arteriovenosa (FAV) con agua templada y jabón. Mantener la piel hidratada para evitar la aparición de heridas.
- Aunque son pocos los estudios que presentan datos de la eficacia del ejercicio para mejorar la maduración o supervivencia de la Fístula Arteriovenosa (FAV) algunas Guías Clínicas recomiendan realizar ejercicios antes y después de la creación de la Fístula Arteriovenosa (FAV) para favorecer su maduración.
Cuidados de la fístula arteriovenosa por parte del paciente en el periodo inter-diálisis;
Los cuidados de la Fístula Arteriovenosa (FAV) en esta fase irán dirigidos al paciente y a contribuir a su buen funcionamiento y prolongar su permeabilidad.
- No permitir bajo ningún concepto que le registren la tensión arterial ni le efectúen punciones en el mismo brazo de Fístula Arteriovenosa (FAV)
- Evitar golpes y cualquier compresión sobre la Fístula Arteriovenosa (FAV) no hay que usar ropas apretadas, relojes, pulseras, vendajes oclusivos ni dormir apoyado sobre el brazo de la Fístula Arteriovenosa (FAV)
- No levantar peso ni realizar ejercicios bruscos con ese brazo.
- Evitar cambios bruscos de temperatura.
- Se realizará diariamente una exploración física de la Fístula Arteriovenosa (FAV) para detectar posibles complicaciones como:
- Signos y síntomas de infección como enrojecimiento, calor, dolor y superación.
- Signos y síntomas de isquemia en el brazo de la Fístula Arteriovenosa (FAV) como frialdad, palidez y dolor.
- Signos y síntomas de trombosis como la aparición el endurecimiento o dolor, ausencia de soplo y frémito.
- Signos y síntomas de disminución del retorno venoso, como la presenciada edemas.
Estos son los principales cuidados que requiere una Fístula Arteriovenosa (FAV) no se trata de prácticas muy complejas, y muchas de ellas se convertirán en hábitos cotidianos que no repercutirán en tu vida diaria.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.
hola soy de peru ,me interesa tu informacion y te doy gracias de antemano por que ami cuando me dialisan se me sube la presion enpieso con 16 yluego en el transcurso de la dialisis a 18, 20 y asi en las cuatro horas que me dialisan sera que no cumplo con la medicacion estricta o lla comida gracias
Hola Miguel, gracias por entrar. Decirte que la tensión es importante tenerla controlada lo mejor sería consultarla con tu nefrólogo…, gracias y suerte
Hola yo quisiera saber por qué cuando estoy en la diálisis después de 1 hora me empiezan a doler los riñones eso es normal?
Hola, no podría decirte lo mejor sería consultarlo con su nefrólogo gracias y saludos