Con esta nueva entrada al blog queremos ayudar y dar unos pequeños consejos nutricionales a compañeros con insuficiencia renal que están en proceso de «pre-diálisis». Decir que estos consejos son meramente informativos y que siempre deben de ser consultado y acompañado por las directrices de su nefrólogo o por su equipo médico que le esté llevando. Decir que cada persona y cada paciente es diferente pero que hay unas pautas alimenticias generales que hay que seguir y que intentaremos aclarar en este post.
Con estas pequeñas recomendaciones alimenticias lo que pretendemos es que se alimente lo mejor posible y al mismo tiempo tratar de evitar que la enfermedad renal avance. La alimentación es un aspecto muy importante y a tener en cuenta para los pacientes renales tanto para los que están con el tratamiento, como para los que están en «pre-diálisis». Llevar una alimentación sana, adecuada y saludable, es fundamental para el buen funcionamiento del tratamiento.
-En la diálisis tenemos que tener en cuenta 3 cosas importantes y que van siempre de la mano:
- -La medicación.
- -El tratamiento.
- -La dieta.
La preparación de los alimentos , preferiblemente a la plancha, hervidos, al vapor, al horno o a la parrilla. Conviene evitar los fritos. Al principio conviene pesar los alimentos hasta que se acostumbre a su medida visual o casera, (cucharada, vaso, rebanada, etc…).
Recomendaciones generales sobre grupos de alimentos;
- Carne y pescado: Se recomienda reducir la ingesta a un máximo de 100 gramos de peso crudo diario, se podría sustituir 50 gramos de carne o pescado por un huevo.
- Pan, cereales, pastas: Se recomienda consumirlos una vez al día y en cantidades moderadas. Se puede combinar 75 gramos de pan con arroz (4 cucharadas), pasta o patata 250 gramos, así aportaremos proteínas evitando la carne y el pescado.
- Grasas: Son más indicadas de origen vegetal, (margarina, aceites vegetales de oliva, maíz, girasol y soja y aceites de pescado)
- Productos lácteos: 1 o 2 veces al día, alternando 125 ml. de leche, (taza mediana), queso 30 gramos o 1 yoghurt.
- Azucares refinados: Azúcares, miel, mermeladas y confituras…, deben reducirse porque repercuten el nivel de azúcar y grasa en la sangre.
- Tubérculos, hortalizas y frutas: Ricos en vitaminas y minerales. Pueden completar los platos principales de un modo relativamente libre, (excepto los ricos en potasio).
- Los tubérculos: (patatas, boniatos, nabos) son ricos en hidratos de carbono compuestos.
- Legumbres: Conviene evitarlas por su alto contenido en proteínas de bajo valor biológico y con ellas se sobrepasa rápidamente el cupo de proteínas.
- Productos integrales: Deben tomarse con precaución por su alto contenido en fósforo.
- Agua: Debe seguir las recomendaciones de su médico. Normalmente debe ingerir una cantidad diaria no superior al volumen de orina que se elimine.
Recomendaciones para disminuir el contenido de potasio;
- Cocinar con abundante agua, para poder cambiarla a media cocción por agua nueva.
- Las legumbre, verduras, patatas y hortalizas, deberán ponerse en remojo el día anterior a su elaboración, ya que así perderán el 75% del potasio que contienen y no perderán su sabor ni sus propiedades.
- Nunca aprovechar el agua de cocción para hacer salsas o sopas. Evitar los concentrados de carnes, (avecrem).
- Evitar el zumo de la fruta en almíbar, ya que en el jugo se concentra la mayor parte del potasio.
IMPORTANTE:
Están muy desaconsejados todos los alimentos ultraprocesados;
- Refrescos con gas, refrescos en general, alcohol destilado, agua con gas, (mucha sal).
- Bollería industrial, galletas, snacks, (muchos aditivos).
- Embutidos y otras carnes procesadas, pizzas y comida procesada de cualquier tipo.
Aspectos generales de la dieta de la Insuficiencia Renal antes de diálisis:
- La dieta debe ser siempre sin sal para evitar retención de líquidos y mal control de la tensión.
- Básicamente la dieta consiste en disminuir la cantidad total de proteínas de origen animal que se comen al día a 0.6 gr/Kg/d que viene a ser 40-60 gr de proteínas al día (una vez descontada la grasa y otros componentes del alimento) según el peso de cada individuo.
- Al comer menos proteínas, se come también menos fósforo que es lo que se busca, pero además hay que limitar los lácteos y evitar el queso (debe de ser excepcional y en todo caso queso fresco en pequeña cantidad). Además, debe de evitar otros productos con alto contenido en fósforo como bebidas gaseosas, chocolate e integrales. Si con la restricción de la dieta no se consigue controlar los niveles de fósforo en los límites adecuados (inferior a 4.5 mg/dl), se tendrá que asociar medicamentos quelantes para disminuir su absorción en el intestino y por eso siempre se deben de tomar con los alimentos.
- El potasio, tiende a estar alto y para controlarlo tenemos que comer menos alimentos ricos en potasio como la fruta y la verdura. Se recomienda no tomar más de 2 piezas de fruta al día, preferible pera o manzana; no se recomiendan frutas como plátano o uva por su alto contenido en potasio. El resto de las frutas ocasionalmente y sustituyendo a una de las 2 recomendadas. También se puede tomar fruta en almíbar, desechando el caldo de la conserva. En caso de que a pesar de todas las medidas, los niveles de potasio estén por encima de 5.5 meq/l, se deberá asociar medicación quelante para disminuir la absorción intestinal y deberá tomarse con las comidas.
- Al comer menos proteínas, es posible que también ingiera menos calorías. Comer menos calorías puede hacer que pierda peso y que las proteínas que come, se utilicen como calorías lo que podría llevarle a la desnutrición. Debe asegurar un mínimo de 30 Kilo-calorías por Kilo de peso ideal (el saludable para su tamaño). Debe de compensar las calorías que no come con las proteínas, con alimentos de mayor poder calórico (aceite oliva, azúcar, pan, guarnición con arroz, pasta, salsa tipo mahonesa, jalea, mermelada, caramelos duros, miel y sirope etc…). Si es diabético, el suplemento calórico deberá ser a base de féculas y grasas vegetales y no azúcares.
Algo muy importante y primordial a la hora de ingesta de alimentos es saber que alimentos tenemos permitidos, restringidos y prohibidos, existen muchas tablas donde aparecen estos productos pero lo mejor y más aconsejable es mirar SIEMPRE el contenido de potasio y fósforo del alimento que vayamos a ingerir en cada momento.
Alimentos permitidos, limitados y prohibidos
-
Alimentos permitidos;
Niveles bajos en potasio, se pueden tomar con normalidad, pero advertir que aunque tengan un nivel bajo de potasio, tomándolo en cantidades altas estaríamos con el mismo problema. (pollo, cerdo magro, huevo, pescados de río, carnes blancas, pavo, pasta, lechuga, judías verdes, espárragos frescos, cebolla, pepino, sandía, manzana, pera, compotas, piña y melocotón en almíbar, aceite, nata, margarina, mantequilla, azúcar blanco).
-
Alimentos restringidos;
Niveles medios en potasio, se pueden tomar, pero con moderación, siempre controlando las cantidades y tomando medidas para reducir el potasio; cocer las verduras y cambiarles el agua, dejar las patatas peladas del día anterior y cambiarles el agua, (tomate, zanahorias, guisantes, berenjenas, patata, helados, leche entera, fresas, uvas, carnes rojas, mariscos, pescados, flan, cuajadas, limón, café soluble, mostaza ketchup y salsas, croquetas).
-
Alimentos prohibidos;
Niveles altos en potasio, están totalmente prohibidos y si se toman se aconseja tomarlo justo antes de una sesión de diálisis. (plátanos, frutos secos, cacao, frutas de hueso, leche en polvo, embutidos procesados, productos integrales, puerros, champiñones, azúcar moreno, regaliz, tomates en salsa).
Todas estas recomendaciones nutricionales deben de ser siempre asesoradas y acompañadas por el equipo médico que le corresponda, y muy importante ver los niveles de potasio y fósforo de cada alimento antes de ser ingerido. Y como siempre digo, «SENTIDO COMÚN», es la mejor manera para combatir y afrontar los alimentos a la hora de ingerirlos.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.
Muy en desacuerdo con algunos puntos. Muchos pacientes son “proteinuricos” por su condición diabética. Esta dieta lleva a una desnutricion y por ende , anemia y infecciones. Muchos de ellos terminando en la UCI.
Gracias por la información
Gracias por la información