En esta nueva entrada al blog, tenemos el placer de entrevistar a Beatriz Domínguez-Gil doctora y presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Antes de nada quería darle las gracias por dedicarnos unos minutos y colaborar con el blog donavida, todos sabemos de su apretada agenda, así que muchas GRACIAS por su colaboración y espero que os guste.

1) –¿Quién es Beatriz Domínguez-Gil?
Soy médico especialista en Nefrología. Trabajé durante siete años en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, hospital donde se despertó mi pasión por el trasplante, no sólo por sus aspectos técnicos, sino también por su vertiente humanitaria. Tras más de una década trabajando en la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) como médico adjunto, en 2017 tomé el relevo de la institución que hasta entonces dirigía Rafael Matesanz y que estuvo 30 años en el cargo. A lo largo de mi carrera he trabajado en iniciativas nacionales e internacionales para aumentar la disponibilidad de órganos, tejidos y células para trasplante, garantizar los buenos resultados del trasplante y promover el respeto por los principios éticos que deben regir esta práctica. Me he implicado activamente en la lucha contra el tráfico de órganos, lo que me llevó a co-presidir durante un
tiempo el Grupo Custodio de la Declaración de Estambul contra el tráfico de
órganos y el turismo de trasplantes.
2) –¿Qué es la ONT? y ¿Cuál es su función?
Es un organismo público que pertenece al Ministerio de Sanidad y que se
responsabiliza de la coordinación, supervisión y organización de la actividad de donación y trasplante en nuestro país, en colaboración con las 17 Comunidades Autónomas. Nuestra misión es conseguir que todo ciudadano que necesite un trasplante lo logre, lo consiga a tiempo y con las mayores garantías de éxito, misión que compartimos con las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante y con los hospitales. Una de nuestras funciones es la gestión «suprahospitalaria» de todos los procesos de donación, pues lo habitual es que los órganos donados se trasplanten en hospitales diferentes del centro donante y con frecuencia en otra Comunidad Autónoma. En esa gestión somos garantes de la distribución de órganos en consonancia con los criterios vigentes a nivel nacional. Nuestros
valores son el altruismo de la donación, la equidad en el acceso al trasplante, la cohesión territorial y la transparencia.
3) -¿Cómo se consigue que un país como el nuestro sea líder mundial en trasplantes?
España es líder mundial en donación y trasplante de órganos. En el último
balance que hemos publicado hace sólo unos días, volvemos a liderar este
puesto en 2019, con 48,9 donantes por millón de población (p.m.p.) y 5.449
trasplantes (116 p.m.p.). El éxito español se sustenta en gran medida en la solidaridad de la ciudadanía y en la excelencia de nuestro Sistema Nacional de Salud de alta calidad, público y universal. Pero la base fundamental del éxito es un modelo de gestión, un modelo organizativo, que se conoce internacionalmente como Modelo Español de Trasplantes. Es importante recordar que sólo entre el 1 y el 2% de las personas que fallecen en un hospital lo hace en condiciones de ser donante. Si el sistema no está preparado para identificar sistemáticamente esas situaciones excepcionales de fallecimiento, la donación no ocurre, por mucho que la ciudadanía quiera donar. Nuestro Modelo está diseñado para esa identificación
sistemática y, una vez ésta se ha producido, asegurar la transformación de
potenciales donantes en donantes reales. El Sistema pivota en la unidad de
coordinación de trasplantes hospitalaria, liderada por médicos intensivistas y constituida por profesionales que reciben formación continuada, actúan
conforme a protocolos preestablecidos y son evaluados continuamente en base al desarrollo de ese proceso de elevada complejidad que es la donación de personas fallecidas. Toda esta actividad es supervisada por las Coordinaciones Autonómicas de Trasplante y por la propia ONT. La innovación continuada, en un escenario cambiante no favorable a la donación (afortunadamente disminuye la mortalidad por tráfico y enfermedad cerebrovascular), justifica también esa posición de liderazgo. Anticiparnos a los cambios y buscar nuevas fórmulas son claves que se han plasmado en sucesivos planes estratégicos. Actualmente estamos inmersos en el “Plan Estratégico 50×22” con el que buscamos alcanzar los 50 donantes p.m.p y superar los 5.500 trasplante en el año 2022. Para ello, hemos mejorado la coordinación entre las unidades de cuidados intensivos y las urgencias; fomentado la donación en asistolia y su transformación en una donación multiorgánica; potenciado la donación renal de vivo y la donación pediátrica, así como promovido la donación de órganos en el sector privado, bajo la supervisión de los centros públicos, para que todas las personas que quieran ser donantes puedan serlo. Con estas medidas, en sólo seis años, la donación ha crecido cerca del 40%. Con este espíritu de auto exigencia queremos seguir mejorando y llegando a un
número mayor de pacientes.
4) -Después de todos estos años siendo líderes en trasplantes y donaciones a nivel mundial, ¿Es difícil mantener esa línea desde la ONT? ¿Haría falta algún tipo de
renovación o algún tipo de ayuda para seguir siendo líderes?
Las líneas de trabajo están bien identificadas. Pero un reto es asegurar la
sostenibilidad del Sistema Español de Trasplantes. El crecimiento
experimentado en los últimos años ha exigido un enorme esfuerzo por parte de los profesionales que integran nuestra red. Si queremos mantener e incluso aumentar nuestra actividad, necesitamos reforzar la estructura de coordinación y la de los equipos de trasplante. También es preciso un plan de atracción y retención de talento en nuestro Sistema. ¿Cómo hacerlo? Cuidando a nuestros profesionales, promoviendo y apoyando la investigación en trasplante y adecuando los recursos humanos y materiales a las necesidades actuales en las unidades, entre otras cosas.
5) -Desde la ONT, ¿Cuál cree que es el mejor canal de información para transmitir el mensaje de la importancia en las donaciones?
Considero que no existe un único canal. La ONT, al igual que muchas otras
entidades, debe adaptarse a los tiempos actuales y a los nuevos modelos de
comunicación. Transmitir a la sociedad todas las bondades de la donación se puede hacer por muchas vías. Es importante destacar que la comunicación siempre ha sido una de las prioridades de este organismo. Los medios de comunicación nos han ayudado en esta labor y ahora, con la revolución digital, no son los únicos. Sin duda, las redes sociales a las que acceden cada vez más personas se pueden convertir en un aliado más en nuestra misión de dar cada vez más oportunidades a los pacientes. Es importante que tengamos una sociedad informada y que conozca bien qué es la donación y a cuántas personas pueden ayudar. Cuanto más se hable en casa de esta posibilidad, más fácil será concienciar a la población.
6) -¿Qué opina de la explosión de las redes sociales aplicadas en el mundo de la sanidad? y ¿Qué piensa de la implicación de los pacientes en el mundo de la sanidad a través de su trabajo?
Las redes sociales son otra forma de comunicación muy importante y en las que debemos estar. La salud es una de las principales preocupaciones de cualquier ciudadano; de ahí que las diferentes plataformas se hayan convertido en otra vía de información. Sin embargo, el paciente siempre debe verificar los contenidos que lee, escucha o ve porque no todas las informaciones están bien contrastadas y deben evitar caer en noticias falsas o poco precisas. Sin duda, la mejor fuente de información de un paciente debe ser su médico. Creo que es crucial el papel que juegan hoy las asociaciones de pacientes. Su voz es muy relevante y debe estar presentes. En la ONT siempre hemos trabajado codo con codo con ellas y seguiremos haciéndolo.
7) -Desde Donavida queremos trasmitir un mensaje a todos nuestros seguidores y lo hacemos a través de una frase que podríamos considerarla el buque insignia del blog “Disfruta de la vida, luego dónala blog donavida” ¿Qué le parece?
Este tipo de mensajes son positivos y nos ayudan a concienciar a la población de la importancia de la donación, además me parece original y muy apropiada para vuestro blog, daros la enhorabuena por vuestra labor y gran trabajo. Gracias por una frase que contribuye a que la sociedad comprenda el valor de dar el paso y convertirse en donante.
Para acabar agradecer a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y en especial a Beatriz Domínguez-Gil por su colaboración en esta entrevista y dar a conocer vuestra labor y el gran trabajo que realizáis.
Gracias y espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala. Saludos cordiales.
0 comentarios