Un día como hoy, 9 de Marzo: Día Mundial Del Riñón, no podíamos faltar a la cita con una nueva entrada al blog, ya que el día lo merece. El Día Mundial Del Riñón es una campaña mundial de sensibilización dirigida a crear conciencia sobre la importancia de nuestros riñones y la donación, con el fin concienciar sobre la importancia de la salud renal y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal y sus problemas asociados de salud. Es importante darle visibilidad y desde aquí pondremos nuestro granito de arena. Espero que guste y os sirva de ayuda nuestra aportación a este día tan importante para todos nosotros y en especial a los pacientes renales.
Este año el lema es «Salud Renal para todos», muy acertado por la importancia que tienen los riñones para nuestra salud y vida cotidiana, y sobre el incremento que ha tenido en los últimos tanto a nivel nacional como mundial. Se considera como «Una epidemia silenciosa» ya que la enfermedad renal crónica aumentó un 30% en España en los 10 últimos años. La enfermedad renal es un problema global de salud pública que afecta a más de 750 millones de personas alrededor de todo el mundo.
«Salud Renal para todos» es un lema que nos recuerda la importancia de cuidar nuestros riñones para mantener una buena salud. Teniendo en cuenta que los riñones son órganos vitales para nuestro cuerpo y que realizan una gran cantidad de funciones, es importante que nos preocupemos por mantenerlos sanos.
Para tener unos riñones sanos, hay varias acciones que podemos llevar a cabo. Primero, es importante seguir una dieta balanceada con alimentos ricos en nutrientes y baja en grasas, sal y azúcar. Esto nos ayudará a mantener un peso saludable y a reducir el riesgo de enfermedades renales. Asimismo, debemos beber al menos 8 vasos de agua al día para mantenernos bien hidratados y ayudar a los riñones a eliminar toxinas.
También es importante hacer ejercicio regularmente para mejorar la salud general y mantenernos activos. El ejercicio no sólo ayuda a prevenir enfermedades renales, sino que también nos ayuda a liberar endorfinas, que nos harán sentir mejor.
Además, debemos evitar el consumo de tabaco y el abuso de alcohol. El tabaco y el alcohol pueden contribuir a un mayor riesgo de enfermedades renales, y reducir el riesgo de problemas renales a largo plazo.
Es importante hacerse revisiones regulares y chequeos médicos para detectar a tiempo posibles problemas renales. Esto nos ayudará a identificar cualquier problema a tiempo y a tomar las medidas adecuadas para tratarlo. También debemos estar al tanto de los síntomas de una enfermedad renal, tales como hinchazón, aumento de la frecuencia de micción, fatiga, dolor de cabeza, entre otros.
En definitiva, llevar un estilo de vida saludable y hacerse revisiones médicas periódicamente son claves para mantener una buena salud renal. Por lo tanto, debemos tomar en serio nuestra salud renal y seguir estos consejos para tener unos riñones saludables. La salud renal es un derecho de todos y todas, por lo que debemos trabajar para garantizar que todos tengan acceso a un tratamiento adecuado para prevenir y tratar enfermedades renales.
Agradecer a nuestro compañero Antonio López por la información publicada, esta entrada no hubiera sido posible sin su ayuda.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala, blog donavida.
Hoy es un día muy difícil para mí y para la unidad de diálisis a la que pertenezco, ya que el compañero que estaba a mi lado en el tratamiento, Manuel, ha fallecido. Me gustaría dedicar esta carta a él y a todos los demás compañeros de diálisis que ya no están con nosotros.
Sin embargo, a pesar de que su partida nos ha dejado con una profunda tristeza y añoranza, nos damos cuenta de que su sacrificio y sufrimiento nos han dejado un legado que siempre recordaremos. Sus palabras de aliento, su optimismo, su valentía y su espíritu nos inspiran a vivir mejor.
Sé que la vida es frágil, dura y a veces no hay nada que podamos hacer para evitar la muerte de un ser querido. Pero aún así, a veces se hace difícil aceptar que estas personas ya no estarán con nosotros nunca más.
Es cierto que todos enfrentamos desafíos y tribulaciones, algunos más difíciles de lo que nos gustaría. Y a veces es difícil ver el lado positivo de todo esto. Pero es importante recordar que el hecho de que hayamos pasado por esta situación nos ha hecho más fuertes y nos ha enseñado a valorar lo que se nos ha otorgado, disfrutar de la vida.
Cada uno de nosotros ha afrontado el difícil trayecto de la diálisis de maneras diferentes, pero todos hemos compartido una misma intención: la de mejorar nuestra calidad de vida. Ya sea con la esperanza de un trasplante de riñón, una mejor alimentación o una medicación adecuada, todos hemos buscado la manera de mejorar nuestra calidad de vida.
En esta difícil situación, ha sido esencial el apoyo que hemos recibido de nuestros compañeros de diálisis, que nos han ayudado a superar los momentos difíciles y nos han enseñado a disfrutar de los momentos buenos. Y aunque es triste verlos partir, debemos recordarles con gratitud por todo el apoyo y la amistad que nos han brindado.
Siempre estarán con nosotros en nuestros recuerdos, y sus vidas seguirán inspirándonos para seguir luchando por nuestros sueños. No hay duda de que la lucha ha sido difícil, pero con la ayuda entre compañeros de diálisis, se lleva mucho mejor el tratamiento. Y aunque los recuerdos de aquellos que ya no están con nosotros sean tristes, debemos recordarles con gratitud.
A lo largo de los años, hemos perdido demasiados compañeros, como dice el título de la entrada; Demasiadas despedidas. Cada uno de ellos nos ha dejado un regalo, una lección, una memoria que recordaremos por siempre. Sus sonrisa, sus risas, sus lágrimas, sus abrazos y sus historias nos han inspirado a vivir la vida al máximo.
Recordemos que todos somos parte de una misma comunidad y debemos trabajar juntos para asegurar un futuro mejor para todos nosotros.
Finalmente, me gustaría pedirles a todos que no olviden a todos nuestros compañeros de diálisis que ya no están con nosotros, y que recuerden los días felices que hemos compartido juntos.
Con cariño y gratitud, tus compañeros de diálisis no te olvidarán, un abrazo de toda de la unidad de diálisis (H.U.A.C.)
Retomamos las publicaciones en el blog, con una entrada algo especial para mí, un post que llevaba tiempo rondándome por la cabeza y que al final me decido a escribir y publicar, espero que os guste tanto como las ganas que hemos puesto al escribir estas líneas.
Pienso que es bueno darle normalidad y naturalidad a la enfermedad, a las donaciones y a los trasplantes de órganos y a todo lo que nos rodea en esta enfermedad, que tan importantes son para este problema de salud que existe y padecemos desde hace ya 17 años.
Con eso conseguiremos llegar al máximo de personas posibles y así darle una mayor calidad de vida al paciente, ya que la visibilidad, información, entretenimiento y la ayuda al paciente, es realmente el propósito de este blog.
El título ya delata un poco de lo que podéis encontrar en esta entrada, como se dice ahora, el título es un «spoiler» de lo que vais a leer en esta enttrada.
Así empieza comienza esta historia.
20 de Septiembre:
Después de unas vacaciones de verano en familia todo vuelve a la rutina o eso creíamos, una tarde más preparamos el material necesario para la jornada laboral del día siguiente pero antes tenemos que recoger unos resultados médicos realizados semanas atrás, Un reconocimiento médico anual que nos hacemos en la empresa. Vamos tranquilos ya que no esperamos sorpresas, ni sobresalto alguno, aunque con las típicas dolencias y achaque de salud por la vida cotidiana y desgaste laboral, algo de jaqueca, pies hinchados, malestar en general, nada que no te sorprenda ni que te impida hacer una vida normal y desempeñar tu puesto de trabajo.
Con la cabeza puesta en la reunión de trabajo del día siguiente, mirando el móvil ya estamos sentados en la sala de espera. -¡¡ Francisco José Iglesias !! pase por favor ¡¡… se escucha en la sala, entramos a la consulta del médico y tomamos asiento. El médico tiene unos documentos en la mano y mira al resultado de la analítica y a mí en repetidas ocasiones, pasan unos segundos que se hacen eternos y nos hace una de las preguntas con más incertidumbre y con más inquietud que te pueda hacer un médico, -¿Te encuentras bien?…, después de decir, -Sí claro, ¿Por qué? ¿Qué pasa?, no entiendes nada, o no quieres oír nada raro, pero en realidad sospechas algo que no quieres reconocer. Efectivamente los resultados no son favorables, además de otros valores, la creatinina está demasiada alta, y eso conlleva unas consecuencias.
Después de no creer la situación en la que nos encontramos en menos de 24h. ya estamos en el hospital en una consulta médica con un nefrólogo. Ahora sí que el tiempo vuela, va todo demasiado rápido, en esta situación. Me hacen un reconocimiento más exhaustivo y se confirma, tenemos insuficiencia renal, con lo que se activa todo el protocolo de paciente renal.
Así empieza todo, este sería el comienzo de mi historia, pero es una más, hay miles de historias como la mía y cada una tiene un inicio. Esto ocurría después tras el verano del 2005, y el 20 de este mes de Enero hacemos 17 años con el tratamiento renal, con altos y bajos, alegrías y tristezas, trasplante fallido en Enero del 2008, pero aquí seguimos luchando, peleando, mirando siempre hacia delante y como siempre con ganas de vivir mientras el cuerpo, la salud y esta maldita enfermedad nos lo permita. Evidentemente existen unas limitaciones en la vida cotidiana pero siempre intentando darle naturalidad a este modo de vida porque pienso que así se lleva mucho mejor todo. Como siempre, la actitud es fundamental!!
Compañeros.
En todo este tiempo he visto casi de todo, por desgracia más cosas malas que buenas, quizás se recuerden algo más las malas noticias y los malos momentos porque marcan bastante, pero decir que cuando existen buenas noticias por la marcha algún compañero para trasplante es un momento de alegría en la unidad, se palpa y se nota en el ambiente; son momentos que se respira un ambiente de alegría, difícil de expresar, es algo que hay que vivir. El vínculo que se crea entre compañeros es muy fuerte y diría que algo especial y diferente al común. Da igual la ideología, el sexo, la edad, etc…, ya que el fin entre nosotros es el mismo. Así que muy orgulloso de pertenecer a esta gran familia.
Nombrar también al personal sanitario, porque en todos estos años y con tantos recortes sufridos, pasando una pandemia que ha mermado y bastante a la Sanidad y que ha sacado a la luz las carencias sanitarias en este país, además de las trabas que les ponen desde las administraciones públicas, ellos siguen a pie de cañón, nunca fallan, siempre están ahí y el comportamiento hacia el paciente es espectacular. Evidentemente existen sanitarios con los que llegas a entablar más empatía que con otros, pero todos y digo todos se comportan de manera profesional ante el paciente.
Algunos podrán decir que es su trabajo, que es su obligación, pero decirles a estas personas que cuando los ¨putean¨ tanto puede existir relajamiento laboral o tomar con otra dinámica tu trabajo, pero es ahí en esos momentos cuando demuestran su profesionalidad, el amor y dedicación que tienen estos sanitarios por su labor. Siempre dije que hay ciertas profesiones en las que la vocación es fundamental y en la Sanidad además de necesaria, se nota.
Llevamos muchos años viniendo al centro hospitalario para realizar el tratamiento, además de ver marchar compañeros por diferentes motivos, he visto también marchar al personal sanitario por jubilaciones o por cambios de destino. La marcha de un buen sanitario en la unidad también lo padecemos todos, ya que la tranquilidad y la seguridad que trasmiten al paciente es fundamental para el paciente. Desde aquí agradecer a todos aquellos sanitarios que también aportan algo positivo a los pacientes. GRACIAS.
En todos estos años de tratamiento en diálisis he aprendido cosas que en nuestra vida cotidiana y a la velocidad con lo que va todo quizás no hubiera apreciado tanto. He aprendido a disfrutar de las pequeñas cosas, de ser mas paciente en la vida, de disfrutar del momento en el que te encuentras y sobretodo valorar un poco más la vida y disfrutar con las personas que tienes a tu alrededor. En ese sentido siempre lo he tenido muy claro y también mucha suerte, estoy rodeado de muy buena gente, tanto de familiares como de amigos, gente que me quiere y que me ayudan, eso se nota y se palpa en el cariño recibido. Importante estar con personas que te hagan sentir bien, ya que la enfermedad se lleva de manera distinta.
El apoyo psicológico y la aportación emocional es fundamental en estas situaciones de salud, ya que no todos somos iguales ante las mismas adversidades y puede que algunas personas les cueste mas que a otras llevar esta enfermedad. Puedo decir en voz alta que estoy super orgulloso de la gente que me rodea.
Si lo analizas bien y hacemos recuento de todas las veces que nos enfadamos y cabreamos durante el día por tonterías, nos daremos cuenta que al final no son necesarias tantas alteraciones que al final perjudican en nuestras actividades diarias y sobretodo en la salud. No deberíamos de perder tanto tiempo en cosas insignificantes, cuando existen problemas más importantes y sobretodo el de la salud, porque aunque parezca una obviedad decirlo, sin salud no haces nada, pero como suele pasar, hasta que no nos toca parece que no nos damos de cuenta.
El tiempo quizás pasa demasiado rápido y hacemos ya 17 años con una vida diferente, pero con las ganas de vivir intactas. Gracias de verdad a todos por ayudar, entender mi situación y estar siempre a mi lado, esto sin vosotros no tendría sentido.
Espero que os haya gustado la entrada, y servido de ayuda esta historia, y como decimos siempre en el blog nos despedimos con. nuestra frase favorita, «DISFRUTA DE LA VIDA LUEGO DÓNALA«.
Con un día de retraso por motivos de salud, publicamos una nueva entrada al blog donavida. Un nuevo post para recordarnos cada segundo jueves del mes de Marzo que se celebra el Día Mundial Del Riñón, una fecha señalada en nuestro calendario del blog para recordarnos la importancia de esta enfermedad tan silenciosa. Un día lleno de eventos y actividades por diferentes asociaciones y organizaciones para concienciar e informar sobra la insuficiencia renal y mostradas en las redes sociales. Desde Doanvida queremos otro año más aportar nuestro granito de arena a la causa y nos sentimos con la obligación de informar y ayudar en todo lo posible a todos los que padecemos esta enfermedad.
¿Un día mundial del riñón? ¿Desde cuándo?
Es indudable que cualquier día es bueno para celebrar, pero también para recordad, por ejemplo, que hay niños y niñas víctimas del maltrato infantil, personas mayores que sufren abusos y mujeres que padecen la violencia de género. Pero, ¿Quién decide que se dedique un «Día Internacional o Mundial» a una u otra causa?
La mayor parte de estas celebraciones se acuerdan en la Asamblea General de Naciones Unidas y están promovidas por alguna institución internacional, habitualmente vinculada a la citada organización mundial. El día mundial del Riñón, se viene celebrando desde 2006, una efeméride instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología y la Federación Internacional de Fundaciones Renales, a las que se suman otro conjunto de organizaciones de la salud y especialistas en el área de diálisis y otros tratamientos para los riñones.
Este año 2022, el lema del Día Mundial del Riñón es: «Salud renal para todos» (me gusta esa frase).
La prevalencia de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha crecido casi un 30% en los últimos diez años, hasta situarse en 1.284 pacientes por millón de población. Asimismo, la incidencia (nuevos casos) ha crecido en los últimos diez años un 10%. Esto demuestra que la enfermedad renal es un problema real de salud pública.
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) significa que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Este daño puede ocasionar que los desechos se acumulen en el cuerpo y causen otros problemas que podrían perjudicar la salud. La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes de enfermedad renal crónica.
Los tratamientos no pueden curar la enfermedad renal, pero pueden retrasarla. Incluyen medicamentos para reducir la presión arterial, controlar el azúcar en la sangre y reducir el colesterol. La enfermedad renal crónica aún puede empeorar con el tiempo. A veces puede conducir a insuficiencia renal, necesitando diálisis o un trasplante de riñón.
Entre las medidas para mantener los riñones sanos por más tiempo, recordamos las recordamos las 7 reglas estrella de la prevención de la enfermedad renal:
Agradecer a nuestro compañero Antonio López por la información publicada, esta entrada no hubiera sido posible sin su ayuda.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala, blog donavida.
Retomamos el blog con una entrada que tenía ganas de preparar, pero por diferentes motivos no me decidía y no me atrevía a escribir. Uno de los motivos por no haberla publicado antes es porque pienso que no es el sitio más adecuado para hacerlo y la línea editorial que llevamos en este blog es totalmente diferente. En este blog intentamos escribir y contar historias motivadoras, también intentamos ayudar en todo lo posible a nuestros compañeros y familiares de esta gran familia que son los pacientes renales, realizamos entrevistas que pensamos que son interesantes para los pacientes, entrevistas tanto a profesionales sanitarios como a pacientes, y procuramos facilitar de alguna manera la vida al paciente renal. Pero la dejadez y desidia de ciertas personas y ciertos asuntos junto con las quejas de muchos compañeros de diálisis tanto de la unidad a la que pertenezco como a la de otros centros de diálisis me siento con la obligación y la necesidad de escribir este post, ya que se deben de aprovechar ciertos altavoces, y desde aquí algo podremos hacer y ayudar para mejorar ciertas cosas.
Servicio de transporte colectivo.
Aclarar, que ya se han realizado diferentes quejas y reuniones, tanto con los responsables de la unidad, jefes de servicio e incluso nos reunimos con la gerencia del centro hospitalario al que pertenezco, C.H.U.A.C. (Complejo Hospitalario Universitario A Coruña), como con la gerencia de la empresa adjudicadora que lleva el transporte colectivo a nuestro centro, y no dan solución alguna. Decir que estas quejas se hicieron tanto por escrito como presenciales, pero el resultado siempre fue el mismo. Quería comentarlo porque no es la primera vez que suceden estas reclamaciones. Siempre tienen la puerta abierta para escucharnos pero NUNCA se hace nada.
Existen diversas carencias en el transporte de los pacientes a los centros hospitalarios. El servicio de transporte colectivo (ambulancias) como ellos denominan es bastante precario. Cuando un paciente requiere de este servicio es porque lo necesita, ya no solo por la tranquilidad que se siente sino también por la seguridad, ya que desplazarse al domicilio después de un tratamiento no es cómodo. Salimos agotados, con tensiones bajas y tener que desplazarse en tus propios medios es bastante peligroso, ya que conducir después de un tratamiento de diálisis no es aconsejable ni recomendable. Comentaros que hay compañeros que por edad o por diferentes complicaciones de salud, no tiene la oportunidad de escoger su medio de transporte y se sienten obligados a utilizar el servicio de transporte colectivo.
Otras de las carencias y problemas que padecen los pacientes que utilizan el transporte colectivo son los retrasos que existen tanto a la llegada a los centros hospitalarios como a la salida, hay casos aberrantes y denunciables, en numerosas ocasiones los pacientes después de estar 4 o 5 horas de tratamiento tienen que esperar 1, 2 o incluso a veces 3 horas sentados en sillas. Además de llegar tarde vienen con ciertas maneras, modales y prisas que no son los más correctos, ni adecuados para un paciente recién terminada su sesión. No es algo que me hayan contado, simplemente lo veo casi a diario. Pacientes de edad avanzada, que no son autónomos y necesitan de la ayuda para su movilidad, pasan horas sentados en sillas de ruedas en medio de pasillos, haga frío, haga calor o estén agotados después de un tratamiento, sinceramente la humanidad carece por su ausencia. También se dan casos que los recogen con demasiada antelación en sus domicilios y llegan con bastante tiempo y tienen que esperar en sillas para entrar, algunos pacientes ya llegan agotados al tratamiento. La distancia en kilómetros no debería de ser un problema si las cosas se hicieran correctamente.
No todos los pacientes viven cerca de su centro hospitalario y muchos de ellos están a ciertos kilómetros, el desplazamiento ya de por si es incómodo pero si además le sumamos el mal servicio, la desesperación aumenta entre los pacientes. Existen casos vergonzosos y sabemos de pacientes que salen de sus domicilios en transporte colectivo para dializarse a primera hora de la mañana (en algunos casos de madrugada), se dializan y regresan a sus domicilio por la tarde. El día del tratamiento estos pacientes se echan casi todo el día fuera de casa, no es solo por los kilómetros de distancia, sino también por la ruta que tienen que hacer para recoger a sus compañeros, en muchas ocasiones pasan más de 10 horas desde que salen de sus domicilios hasta que regresan.
¿Es necesario que los pacientes sufran estas adversidades? ¿No es suficiente con lo que ya padecen? ¿Quién o quiénes son los responsables de esta situación? ¿Qué tipos de intereses existen para estar así?
Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos diariamente en la unidad entre los compañeros, que tendrían fácil solución pero que NADIE toma cartas en el asunto. Puedo entender que en momentos de crisis existan ciertos recortes pero hay cosas que no se pueden permitir, ni tolerar. No pedimos cosas imposibles, ni extraordinarias, pero si que pedimos que nos traten con dignidad y respeto, somos PERSONAS. Pacientes con una patología que necesitamos un tratamiento para poder vivir diariamente, no somos ganado en un medio de transporte que se dirige al matadero. Hoy en día con la sensibilidad que existe con ciertos temas el transporte de animales está casi más controlado y vigilado que nosotros.
Es muy triste esta situación y que por pedir unos derechos te tachen de paciente conflictivo, como ya he escuchado en varias ocasiones. Da la sensación que quieren pacientes que estén calladitos, sumisos y que no den quejas ni exijan sus derechos, pero aquí estaremos para ayudar en todo lo posible y mejorar las condiciones en las que estamos.
Decir que me encantaría poder ir a diálisis en ambulancia, pero es inviable con este servicio, ya que desespera tal dejadez tanto por las administraciones como por la empresa adjudicadora, sería una tranquilidad, comodidad y una seguridad poder ir a diálisis en transporte colectivo.
Deseo y espero que esta tema no quede en el olvido y que sirva para algo, decir que esto no es un caso aislado con un paciente ni con un centro, sino que por desgracia sucede con bastante frecuencia y en todo el territorio según nos comentan.
Espero que os haya gustado estas líneas y que haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver