Todos sabemos que no todos somos iguales y no todos afrontamos los problemas de la misma manera ni con la misma actitud, por eso cuando un paciente con insuficiencia renal crónica, (IRC) empieza con el tratamiento, es inevitable sufrir un notable cambio en carácter. Supone un cambio negativo e inesperado, del cual por lo general no estamos preparados. Y aunque se trate de un trastorno orgánico, simplemente por el echo de entrar en diálisis, supone un cambio grande en nuestra vida cotidiana. Todo paciente con una enfermedad crónica como la insuficiencia renal, y en la que se somete a un tratamiento como la hemodiálisis, necesita un periodo de adaptación, en el cual uno de los elementos más importantes son las emociones y su actitud para enfrentar esta enfermedad. Por eso es muy importante mantener una ambiente familiar y amistoso de lo más natural y positivo para no alterar demasiado al paciente.
De una enfermedad física, se pueden derivar problemas a mayores, como el autoestima de la persona, su imagen corporal y sus dificultades para realizar su vida cotidiana. Por eso es importante trabajar el aspecto emocional desde un principio. Esas dificultades pueden aparecer en diferentes formas como la no aceptación de la enfermedad y del tratamiento.
Sin duda la entrada en diálisis marca un antes y un después en la vida del enfermo renal y obliga, tanto a él como a su familia, a hacer frente a cambios más o menos importantes, que suelen provocar en el paciente ciertas alteraciones emocionales que pueden complicar la evolución de su enfermedad si no son afrontadas adecuadamente. Por ser una enfermedad de evolución crónica con repercusiones en todos los aspectos de la vida del paciente, incluyendo a sus familiares, entendemos la necesidad de un trabajo interdisciplinario que busca la atención global del individuo enfermo (médicos, enfermeras, nutricionistas, trabajadores sociales, psicólogos). Existen varias etapas que el paciente puede presentar durante un proceso de tratamiento de la diálisis, como por ejemplo la negación, la rabia, la depresión y la aceptación.
Cuando nos encontramos sometidos de manera prolongada al estrés diario, el paciente se encuentra frágil y por lo tanto muy vulnerable tanto física como psicológicamente, puede caer en una depresión.
Existen varias fases o etapas en un proceso de adaptación al tratamiento:
- Por norma general al principio la fase suele llevarse bien, ya que el paciente nota cierta mejoría en el tratamiento. Lo cual ayuda bastante.
- Luego si el proceso se alarga, el desencanto y el desánimo van haciendo mella, desaparece los sentimientos de confianza y las expectativas disminuyen, se empiezan hacer preguntas del tipo: ¿Cuanto tiempo?, ¿Porqué a no llega un trasplante?, ¿Porqué a mí?, etc…
- Y luego por último existe un proceso de adaptación, que se caracteriza por la aceptación del tratamiento. Además por norma general ya tenemos más información sobre el tratamiento.
El paciente necesita tener a alguien que lo escuche, lo comprenda y comparta con él sus necesidades, se recomienda que sea de su ámbito familiar o de amistad. Además se le brinda el apoyo a los familiares quienes acompañan a su ser querido en este proceso. Un apoyo muy importante.
Además de todo esto, tenemos que tener claro una cosa, NO TODOS SOMOS IGUALES, con lo cual hay que tener claro que no a todos nos afecta de la misma manera. Con esto quiero decir que a pesar de las dificultades tenemos que ser fuertes y afrontar las adversidades de la mejor maneras posible y siempre desde el aspecto positivo. Como ya dijimos rodearnos de nuestra gente, (familiares y amigos) y nunca quedarnos con dudas, preguntar siempre que tengamos dudas. Y si es necesario pedir ayuda a los profesionales.
Espero que os haya servido de ayuda la información.
Saludos cordiales.
Hola primero darles las gracias por tener un buen blog, con muchas información fácil de entender.
Tengo un familiar con insuficiencia renal, él está en tratamiento de hemodialisis ya tiene varios años, y tengo una duda.
Últimamente al salir de la sesión suele tener episodios de un tipo delirio de persecución o algo así, mi duda es, podría el tratamiento estarle ocasionando este tipo de reacciones? Agradecería de antemano sus comentarios.
Hola, gracias por tus palabras. No conozco casos de ese tipo, lo que si decir que cuadros de ansiedad lo padecen muchos pacientes, normalmente cuando llevan bastante tiempo con las sesiones, no se si este caso puede asemejarse, lo que recomiendo es pedir ayuda profesional. Yo personalmente tuve cuadros de ansiedad y lo mejor que pude hacer es acudir a un profesional (psicólogo), me ayudó bastante y es lo que más recomiendo…, gracias y deseo pronta recuperación, abrazos…
Hola mi esposo tiene insuficiencia renal cronica grado 3 el medico no le indico medicamentos.hace inos dias q edta muy angusyiafo irritado y depresivo.sin ganas de hacer nada.tiene78anos q puedo hacer.adtrdesco me responda muchas gracias.
Hola, lo único que se puede hacer en estos casos es tener paciencia, y cualquier consulta siempre consultarlas con su nefrólogo es quien conoce realmente al paciente, espero pronta recuperación y un fuerte abrazo
Buen dia, hasta hoy conozco este blog, gracias por abrir este espacio. Por favor quisiera saber cual es el margen de tensión baja que ya es preocupante; nuestro caso es que mi esposo tiene diálisis peritoneal, tiene 2 años de esta diálisis, ( con la.maquina) sufria de tensiones muy elevadas y le intensificaron la concentración de la glucosa de 2.5 a 4% , las permanencias y el numero de recambios, desde mediados de enero le bajo drásticamente la tension y apenas con subir escaleras le da mareo, escoce el pecho.
El problema es que el medico no nos cree, piensa que le estamos diciendo mentiras y no le ajusta la programacion de la maquina
Que podemos hacer?
Gracias Olga, mi humilde consejo es que lo consulte con su nefrólogo, gracias y saludos…
Pues lo mejor que podrías hacer es hablarlo con. vuestro médico y sino pedir otra opinión médica…, gracias y saludos.