Hay ciertos temas que son delicados y producen recelo a la hora de hablarlos y exponerlos, pero son temas que están ahí y que tenemos que darle la misma difusión e información posible. Siempre con el mayor rigor, respeto y dejando claro cualquier postura (primordial).
En esta nueva entrada al blog queríamos exponeros y hablaros del «Testamento Vital» ¿En qué consiste? ¿Cómo podemos actuar? etc…, y queríamos también saber vuestra opinión sobre el tema, siempre desde el respeto, consideración y la imparcialidad que corresponda, ya que hablamos de una decisión personal y como tal hay que respetar. Me viene a la cabeza una frase célebre, «Todo hombre tiene derecho a decidir su propio destino, y en este juicio no existe parcialidad» Bob Marley. Con todo esto, deciros que es algo muy particular, propio de cada uno, y por nada me gustaría influir en vuestras decisiones, esto es algo que tiene que quedar bastante claro. Dicho esto exponemos con la mayor naturalidad.
Hace tiempo que se mantiene el debate sobre el derecho a una muerte digna y a la posibilidad de que el paciente participe en el tratamiento de su salud y decidir qué practicas médicas desea, o no, recibir en supuestos de padecimientos dolorosos e incurables, mediante el otorgamiento de lo que se dio en llamar ”testamento vital”.

El «Testamento Vital» ¿Qué es?
El Testamento Vital, también llamados voluntades anticipadas, directrices previas; es un documento fundamentalmente legal, con serios requisitos formales y que descansa, sobre todo, en el paciente y en su voluntad, siempre que éste no actúe contra el ordenamiento jurídico o la buena práctica médica. Es un documento que permite recoger formal y expresamente la libre voluntad de las personas. Todas persona puede solicitar que no se le mantenga con vida por medio de tratamientos desproporcionados o extraordinarios, que no se aplique la eutanasia activa, ni se le prolongue abusiva e irracionalmente el proceso de su muerte, que se le administren tratamientos adecuados para paliar su sufrimiento. Vemos que se entiende la vida como un valor a conservar pero no a expensas de instrumentalizarla o medicalizarla de manera extrema.

Aunque la propuesta de voluntad anticipada se atribuye al abogado Luis Kutner en los años cincuenta, lo cierto es que su nacimiento con fuerza se produce cuando este abogado diseña un modelo junto a los miembros de de la Sociedad Americana de Eutanasia (Eutanasia Society of America), hoy unida a otras asociaciones bajo el nombre de Elección en el Morir (Choice in Dying). Esta asociación propone en 1967 el <<testamento vital>> como documento para que el paciente pueda expresar su voluntad de dar fin a los tratamientos de soporte vital. El objetivo es que el individuo tenga poder de decisión sobre las condiciones de muerte y sobre la duración de la propia vida.
¿ Cual es el contenido del Documento de voluntades anticipadas?
1. La expresión de los principios vitales y las opciones personales, en los que se establece una jerarquía de valores y, en consecuencia, los criterios que deben orientar cualquier decisión que se deba tomar en el ámbito sanitario. Pueden reseñarse los valores y opciones personales respecto a los momentos finales de la vida u otras situaciones de grave limitación física o psíquica. También pueden especificarse otras consideraciones, como por ejemplo la elección del lugar (hospital, domicilio) donde se desea recibir los cuidados en el final de la vida, la voluntad de ser donante de órganos, el deseo de recibir asistencia religiosa o no, si se es contrario a que se practique la autopsia, si se desea donar el cuerpo para estudios anatómicos, etc.
2. Las situaciones sanitarias concretas en que se quiere que se tengan en cuenta la aceptación o rechazo de determinados tratamientos o cuidados, sobre todo cuando se tiene información de las probabilidades evolutivas (como en el caso de las enfermedades crónicas).
3. Instrucciones y límites referidos a las actuaciones médicas ante las situaciones previstas, es decir qué quisiera y qué no quisiera la persona respecto a tratamientos y cuidados en caso de incapacidad temporal o definitiva. Así, por ejemplo, se puede solicitar que no sean aplicadas (o se retiren, si ya se han aplicado) medidas de soporte vital tales como: reanimación cardiopulmonar, diálisis, conexión a un respirador, nutrición e hidratación artificiales para prolongar la vida.
4. La designación de un representante para que actúe como interlocutor válido ante el equipo sanitario en el caso de que el paciente no pueda expresar su voluntad y para que lo sustituya en la interpretación y cumplimiento de las instrucciones.
¿ Cual es el contenido del Documento de voluntades anticipadas?
Para que el Documento de Voluntades Anticipadas tenga validez hay que legalizarlo o formalizarlo mediante una de estas vías:
* En escritura pública ante notario.
* Haciendo una declaración ante tres testigos.
* Unidades habilitadas en hospitales.
¿Cuál es la eficacia del documento? ¿Se puede modificar?
El Documento de Voluntades Anticipadas se utiliza únicamente en el caso de que la persona se encuentre en una situación que no le permita expresar libremente su voluntad y es posible modificarlo, sustituirlo o anularlo en cualquier momento.
A pesar de que este es un tema sumamente delicado debido a las graves implicaciones legales y especialmente morales, creemos que la introducción de este documento esta generando una mejora en el servicio asistencial ya que genera una optimización de la relación entre las personas que intervienen en este proceso (relación médico-paciente) ya que al dar a conocer los valores éticos del propio paciente, se facilita la interpretación de los deseos expresados cuando este no pueda decidir.

Agradecer a Antonio López González en esta entrada al blog por su trabajo, ya que esta entrada no hubiera sido posible sin su colaboración, “gracias”.
Espero que os haya servido de ayuda la información, así que disfruta de la vida luego dónala.
Saludos cordiales.
El testamento vital es un trámite muy importante que todo ciudadano debería hacer, ya que no sólo sirve para ayudar a la persona en los últimos días previos a su muerte, sino que también ayuda a su familia y al equipo sanitario que la atiende. Gracias a las nuevas tecnologías, este trámite se puede hacer ya a través de Internet, donde, por ejemplo, todos los ciudadanos pueden tramitar su testamento vital en webs como https://www.milegadodigital.com/testamento-vital/.
gracias y saludos…
Tengo una pregunta que no es ni si quiera es relacionado al tema, peor soy nueva en esto así que… Bueno hace 14 días me diagnosticaron insuficiencia renal, (no tomo, no fumo, nunca me metí alguna droga, de vez en cuando hacía ejercicio siempre he sido de complexión delgada, nadie de mi familia había tenido esto, y todo comenzó por tener insomnio de ahí hompertemcion y de ahí pum salió esto de insuficiencia, total,,empecé con la diálisis por que los médicos me dijeron que eso sería «lo mejor para mi vida » lo pongo en comillas ahora por que si antes se me hincha an los pies peroooo dormirá y al día siguente pum sin pies hinchados me dolía la cabeza y dormía y dejaba de doler entonces por que ahora wur empiezo con todo esto tengo hinchado desde la cadera hacia abajo que no se supone que no me debería de pasar esto? Por que sin esto de la diálisis funcione bien por que ahora no?
Hola, la hinchazón no debería de existir, comentarlo con su médico…, gracias, saludos y desearte una pronta recuperación