Ya hablamos en anteriores entradas en que consistía una fístula arteriovenosa pero seguro que no habéis visto como se aborda. Puede que algunos no puedan verlo, eso ya es algo muy personal y particular de cada uno pero os aconsejo verlo, seguro que os merece la pena. Muchos nos preguntáis ¿Si duele? ¿Porqué tienes ese bulto? etc, en esta entrada quiero enseñaros como se aborda una fístula arteriovenosa (FAV). El vídeo pertenece a mi propia fístula y muestro como los profesionales la abordan, decir que suelen tener bastante cuidado y por norma general lo hacen bastante bien y con delicadeza, (es de agradecer) porque es la parte más dolorosa del tratamiento la punción, aunque te vas acostumbrando a los pinchazos, hay pacientes que lo llevan mejor que otros. Existen cremas anestésicas que se coloca en la zona donde se va pinchar para dormir la zona, suele ponerse una de hora antes de la punción, con eso conseguimos que no duela tanto, (es opcional).
El diámetro de las agujas que se utilizan para pinchar suelen ser de con un calibre 15 mm, decir que cuanto mayor calidad tengan las agujas y mejor bisel tenga, menos duele, ya que es importante que dicho bisel esté bien afilado para que aborde mejor la fístula, ya que el diámetro es bastante grueso para que tenga mayor caudal. También deciros que cuando se empieza con un paciente nuevo, se suele utilizar uno de menor diámetro para adaptar la vena y se acostumbre a los pinchazos. (la diferencia es mínima).

Aguja de inyección / para fístula.
¿Habéis visto alguna vez como se aborda, (pinchar) una fístula arteriovenosa interna? (FAV)
Puedes pinchar en primer lugar la que quieras, la arterial puedes hacerlo hacia arriba o hacia abajo, depende del tipo de fístula y del flujo, siempre separada de la anastomosis. La venosa, siempre hacia arriba, sentido del flujo venoso, la mayoría de las veces empiezas pinchando la de abajo, (arterial) primero porque si rompe y hace hematoma puedes pinchar más hacia arriba por encima del hematoma y te da menos problemas, esto lo haces sobre todo en fístulas nuevas, que rompen con más facilidad, debido a la fragilidad de la vena. Sobre todo, lo que condiciona la punción, es siempre la fístula (FAV). Si tiene poco recorrido rompe con facilidad, tiene más zonas dolorosas, o zonas trombosadas, heridas, hematomas, etc, eso es lo que te hace variar el tipo de aguja a utilizar o si se introduce completamente o si le coloca una gasa debajo…
Aquí os dejo un vídeo explicativo donde el profesional sanitario aborda de manera perfecta una punción, espero que os guste;
Dar las gracias al equipo de enfermería de la unidad de Hemodiálisis del C.H.U.A.C., por aportarme la ayuda y la información necesaria, GRACIAS de verdad. Deciros que como paciente y no profesional de la materia, todo lo que publicamos en el blog, puede que tenga algún punto de vista diferente.
Espero que os haya servido de ayuda la información disfruta de la vida luego dónala blog donavida.
Saludos cordiales.
Muy interesante, estoy cuidando a una enferma de diálisis, y quiero saberlo todo.