El modelo español, un ejemplo a seguir
Mejora la supervivencia, calidad de vida, aumenta la demanda de órganos y cada vez mayor cantidad de pacientes se benefician de los trasplantes. Estos son factores básicos para entender que la donación constituye con diferencia el factor limitante fundamental para el tratamiento de ciertas patologías renales.
Tras la creación de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), España ha pasado de 14 donantes por millón de población a 34,6 donantes por millón. Eso se refleja en que, de estar en la parte media-baja de los índices de donación en Europa, a tener con diferencia el índice más elevado, no ya de Europa, sino del mundo. Todo un logro y un trabajo bien echo y un ejemplo a seguir.
¿Cómo ha sido posible?
La causa radica en el internacionalmente denominado MODELO ESPAÑOL (“Spanish Model”), un conjunto de medidas adoptadas en nuestro país para mejorar la donación de órganos. Dicho modelo, ampliamente descrito en la literatura científica, ha sido recomendado por la OMS y se está aplicando en diferentes partes del mundo con resultados muy similares a los obtenidos en nuestro país. Todo un orgullo por un trabajo bien organizado.
¿En qué consiste exactamente el modelo español?
En contra de lo que pueda pensarse, el («Spanish Model»), no consiste simplemente en ir colocando coordinadores en todos los hospitales. El éxito de este modelo sólo es comprensible desde un enfoque multidisciplinar, que engloba aspectos legales, económicos, políticos y médicos.
Puntos básicos;
1º-Tres niveles de coordinación
La organización de la coordinación se estructura a tres niveles: nacional, autonómico y hospitalario.
2º-Consejo Inter-territorial como organismo coordinador y de toma de decisiones
La coordinación nacional y autonómica deben constituir una interfaz entre los niveles puramente administrativos y los profesionales. Todas las decisiones técnicas se toman por consenso en una Comisión formada por los responsables de la coordinación nacional y de autonomías (Consejo Inter-territorial).
3º-Dependencia jerárquica
El Coordinador hospitalario debe ejercer su labor dentro del mismo hospital y depender jerárquicamente de la dirección del mismo (no del equipo de trasplante).
4º-Coordinación funcional
El coordinador debe estar vinculado funcionalmente a la coordinación autonómica y nacional.
5º-Coordinadores intensivistas
Es conveniente que los coordinadores sean intensivistas, por sus mayores posibilidades de implicación activa en la donación de órganos.
6º-Programa de calidad
Los coordinares de trasplantes deben llevar a cabo una programa de calidad en la donación de órganos, una auditoría continua de muerte encefálica en las unidades de vigilancia intensiva.
7º-La ONT como Agencia de Servicios
La oficina central de la ONT se constituye como una Agencia de Servicios proporcionando apoyo a todo el sistema. Esto implica la distribución de órganos, la organización de los transportes, el manejo de las listas de espera, las estadísticas, la información general y especializada y en general cualquier acción que pueda contribuir a mejorar el proceso de donación y trasplante. Es muy importante el apoyo que prestan esta oficina central y algunas autonómicas, sobre todo a los pequeños hospitales en los que no es posible llevar a cabo la totalidad del proceso sin su ayuda.
8º-Medios de comunicación
Prestar mucha dedicación a los medios de comunicación, comprendiendo los tiempos en que se maneja la información y la forma más útil de atenderlos, es vital para lograr una adecuada difusión que permita mejorar el conocimiento de la población sobre la donación y el trasplante.
Espero que haya sido de ayuda.
Saludos cordiales.
0 comentarios
Trackbacks/Pingbacks