Preguntas y dudas mas frecuentemente realizadas sobre (IRC)

por | Ago 5, 2016 | Donavida, Inspiración, Miscelaneo | 1 Comentario

Cuando a un paciente se le comunica que padece insuficiencia renal crónica (IRC), se tienen muchas dudas, miedos y preguntas, lo primero que pregunta es «¿Cuánto tiempo voy a vivir?» y «¿Voy a tener calidad de vida?». En esta sección se responden a esas y otras preguntas sobre (IRC). Es normal que se tengan dudas y cierto temor y muchas preguntas por resolver, porque normalmente no se tiene demasiada información hasta que toca directamente o cerca del ámbito familiar. Intentaremos ayudar en todo lo posible.

preguntas-frecuentes

Dudas y preguntas sobre (IRC)

 

¿Se puede tener calidad de vida con insuficiencia renal?

Sí, por supuesto,  se puede vivir bien y con calidad de vida y en muchos casos aún se mejora. Como ya dijimos en otras entradas existen diversos tipos de diálisis. Vd. puede elegir un tratamiento que le permita seguir realizando todas o la mayor parte de las actividades que le interesan. Quienes comienzan a tratarse tempranamente, antes de caer gravemente enfermos y estar mal nutridos, logran mejores resultados. Las personas que están gravemente enfermas antes de comenzar la diálisis frecuentemente se sorprenden de lo bien que se encuentran tan solo unas semanas o meses después de comenzar dicho tratamiento. Lo desconocido da más miedo que la realidad. Aprender tanto como pueda y hablar con pacientes que van bien le ayudará a entender que se puede disfrutar de calidad de vida con diálisis. Se recomienda seguir las recomendaciones de los profesionales, (dieta, medicación, etc), con unos simple pasos y consejos podemos conseguir una calidad de vida muy tranquila y saludable. Como siempre SENTIDO COMÚN, evitar excesos, seguir la medicación, tomar la dieta adecuada y sobretodo tomarlo con la mayor normalidad posible, para mi creo que es una de las claves de una buena vida con el tratamiento…


¿Cuanto voy a vivir con (IRC)?

Muchas personas creen que si les fallan los riñones van a morirse inmediatamente. Eso hace 30 años podía ser, cuando todavía no existían suficientes máquinas de diálisis disponibles y el conocimiento médico sobre la enfermedad renal era limitado. Hoy día gracias a los adelantos médicos e información afortunadamente ha cambiado. Depende mucho de la edad en la que se empiece el tratamiento o de los años que que se lleve con el. Muchos paciente que con (IRC) en su fase inicial son trasplantados antes incluso de empezar con el tratamiento, sin embargo otras siguen viviendo décadas con diálisis por trasplantes fallidos o por incompatibilidad. Hoy día existen numerosos avances en el cuidado de la salud, contamos con medicamentos más eficaces, sabemos más sobre cómo retrasar la enfermedad renal y disponemos de máquinas para diálisis técnicamente avanzadas. Investigación médica pone de manifiesto que los pacientes que se involucran activamente en su cuidado viven más tiempo. Es decir, pregunte y averigüe, junto con su médico y equipo asistencial, la mejor manera de cooperar en la gestión de su propia enfermedad. Es recomendable informarse lo máximo posible y tener una actitud positiva, es complicado pero sería lo más recomendable. Se puede vivir muchos años, bien y tener calidad de vida.


¿Puedo seguir trabajando?

Eso es algo muy personal, pero lo recomendable para una calidad y distracción mental es poder trabajar, (siempre y cuando lo permita tanto el cuerpo, como el tratamiento y por supuesto el tipo de trabajo de desempeñemos, si es con esfuerzo físico, evidentemente es más complicad). Existe una pensión compensatoria, puede parecer atractiva recibirla sin trabajar, pero en la mayoría de los casos, por no decir en todos, suele ser menor que los ingresos remunerados de un trabajo. Si sigue los consejos de los profesionales y SENTIDO COMÚN, podemos trabajar con el tratamiento, hay que decir que depende del tipo de trabajo que desempeñemos y del estado anímico que tengamos con el tratamiento. El trabajo también puede seguir siendo importante para su vida social, para llevar una vida con la mayor normalidad posible. Lo más recomendable es poder trabajar con el tratamiento, no es fácil, pero ayuda a tener la mente ocupada y llevar una vida social con normalidad. Dependiendo del tipo de trabajo que tengamos podemos pedir algunas ayudas en el trabajo, (descansos, horarios, etc), suelen ser comprensivos ante la adversidad. Puede encontrar información complementaria sobre programas de apoyo, leyes y recursos para ayudar a personas con ciertas limitaciones.


¿Qué tengo que preguntarle al médico?

No tenga miedo en preguntar, ya que nadie nace «sabido», evidentemente siempre y cuando sean dudas con fundamento y constructivas, para el tratamiento. Tienen que facilitaros cualquier información o duda que tengamos. No hay dos pacientes iguales, entonces hay que saber el estado en el que se encuentra cada uno. También aparecen posteriormente unas cuantas ideas básicas y puede añadir las que se le vayan ocurriendo. Si prepara un listado de preguntas y se lo enseña a su médico, conseguirá las respuestas fácilmente. Apunte también las respuestas o lleve con Vd. a un familiar para ayudarle a recordar las respuestas recibidas. Estas serían las preguntas más comunes y recomendables que debemos realizar al cuerpo médico, (pueden existir más dudas o que vayan surgiendo durante el tratamiento), no se queden con la duda, es mejor pecar un poco de pesado que quedarse con dudas, ya que puede repercutir en tu vida.

  1. ¿Qué porcentaje de función renal tengo?
  2. ¿Cuáles son actualmente los resultados de las pruebas de laboratorio obtenidas?
  3. ¿Cómo puedo lograr que mis riñones sigan funcionando el mayor tiempo posible?
  4. ¿Qué tratamiento existe para mis síntomas?
  5. ¿Cuáles son los pasos siguientes en mi tratamiento?
  6. ¿Necesitaré con el tiempo diálisis o trasplante? En caso afirmativo, ¿cuánto tiempo tardaré en llegar a dicha fase?

Evidentemente existen muchas más dudas que van surgiendo durante el tratamiento pero lo primordial es ir paso a paso, también existen organizaciones que ayudan al paciente y a los familiares. Ésta es una de ellas,Alcer  http://alcer.org/fundacionalcer/

logo-1

Alcer Coruña…, http://alcercoruna.org/


Espero que os haya servido de ayuda la información.

Saludos cordiales.

 

1 Comentario

  1. donavida

    Gracias por nombrarme en tu artículo, es un honor compartir página con Juan José Vázquez González, no tuve la suerte de conocerlo, pero no me hubiera importado, siempre hay que mirar hacia delante tanto en los buenos como en los malos momentos, cuando todo va bien es muy fácil dar palmaditas y se rodean alrededor tuya mucha gente, pero la gente de verdad se ve en los malos momentos, así que como yo digo, disfruta de la vida luego dónala…, saludos amigo no vemos 😉

    Responder

Trackbacks/Pingbacks

  1. Trasplante renal..., 50 años - Donavida - […] Decir que los comienzo no fueron fáciles, en los años 60 no había diálisis y si tenías insuficiencia renal,…
  2. Carta de agradecimiento - DONAVIDA - […] estamos rodeados de un equipo muy profesional y de una calidad humana enorme en la unidad de diálisis. Son…
  3. Historias y vivencias; Patricia - DONAVIDA - […] 17 años de diálisis, con un trasplante fallido en Agosto del 2002, este año se cumplió un sueño y…
  4. DONA VIDA: VALIENTES LUCHADORES CON INSUFICIENCIA RENAL - MAESTROVIEJO - […] se llama Francisco José Iglesias Santabárbara, (Keko) de 42 años, actualmente paciente de diálisis en el Complejo Hospitalario Universitario A…

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Francisco José Iglesias Santabárbara.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Las carencias del transporte

Retomamos el blog con una entrada que tenía ganas de preparar, pero por diferentes motivos no me decidía y no me atrevía a escribir. Uno de los motivos por no haberla publicado antes es porque pienso que no es el sitio más adecuado para hacerlo y la línea editorial...

#QuédateEnCasa

En condiciones normales dentro del blog donavida solo publicaríamos entradas relacionadas con el mundo renal pero la situación y el momento en el que se está viviendo, considero necesario aportar mi granito de arena ante la que está cayendo. El punto de vista como...

12 de Marzo; Día Mundial Del Riñón.

En una fecha como la de hoy no podíamos dejar dejar pasar la oportunidad de escribir unas lineas. Estamos a 12 de Marzo; El Día Mundial Del Riñón. Un día lleno de eventos y actividades por diferentes asociaciones y organizaciones para concienciar e informar sobra la...

Beatriz Domínguez-Gil (ONT)

En esta nueva entrada al blog, tenemos el placer de entrevistar a Beatriz Domínguez-Gil doctora y presidenta de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Antes de nada quería darle las gracias por dedicarnos unos minutos y colaborar con el blog donavida, todos...

Bienvenido

Síguenos en Twitter

Twitter feed is not available at the moment.

Suscríbete

* indicates required
¡Pega tu ayuda !

¿Tienes la Pegantina Donavida?

Ayuda a dar visibilidad y difusión a la insuficiencia renal con nuestra pegatina.
Consíguela ahora
close-link
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad